Revista Mutis La revista Mutis (eISSN 2256-1498) es una publicación electrónica, creada en el año 2011 y editada semestralmente por la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, que tiene por objeto aportar a la generación de conocimiento, promover la difusión de resultados de investigación, creatividad e innovación, fomentar un diálogo interdisciplinario entre saberes, propiciar la innovación educativa y contribuir a la consolidación de las ciencias naturales y las ingenierías.
La revista Mutis (ISSN 2256-1498) publica artículos de investigación, comunicaciones cortas, métodos y revisiones originales en español e inglés arbitrados por expertos en el tema con evaluación doblemente ciega.
https://doi.org/10.21789/issn.2256-1498
Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a revista.mutis@utadeo.edu.co
Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a revista.mutis@utadeo.edu.co
- Editorial. Tolerancia a la anoxia y estrés en tortugas marinaspor Javier Hernández Fernández el enero 1, 2023 a las 5:00 am
La anoxia es una condición estresante que es extremadamente dañina para la mayoría de los mamíferos, en tanto lidera la supresión de actividad eléctrica en el córtex cerebral, silenciando los receptores ampa y nmda e inhibiendo las señales pos-sináptica y pre-sináptica de las neuronas, lo que conduce en pocos minutos a la muerte cerebral (Hochachka et al., 1996; Pérez-Pinzón et al., 1992). En contraste, vertebrados ectotérmicos están extremadamente bien adaptados para sobrevivir a las limitaciones de oxígeno (Hochachka & Lutz, 2001): por ejemplo, las tortugas dulceacuícolas, Trachemys y Crysemys, permanecen en el fondo de lagos o estanques durante el invierno por hasta dos semanas entre 16 y 18 °C y de 12 a 18 semanas a 3 °C (Krivoruchko & Storey, 2015). Los estudios realizados sobre esta condición en estas tortugas han identificado la expresión de genes que explican, en buena parte, esta adaptación (Keenan et al., 2015).
- Caracterización de cepas nativas de Bacillus thuringiensis como método para predecir la susceptibilidad sobre insectos lepidópteros, dípteros y coleópteros plaga de la agriculturapor Rosa Rodríguez-Tolosa el enero 1, 2023 a las 5:00 am
Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria entomopatógena utilizada en el control de insectos lepidópteros, coleópteros y dípteros plaga. Por la alta variabilidad genética en las proteínas Cry insecticidas, la caracterización de cepas de Bt representa un potencial para descubrir proteínas y actividades biológicas novedosas. En este estudio se realizó la caracterización microscópica, bioquímica y molecular de 20 cepas nativas de Bacillus thuringiensis pertenecientes al banco de cepas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (ujtl) con el fin de predecir su actividad biológica y su posible uso en control biológico. Las cepas caracterizadas se aislaron previamente en los departamentos de Boyacá (4), Cundinamarca (2), Huila (1) y Santander (5) y del ecosistema de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta (8). Por microscopía de contraste de fases se observaron cristales amorfos (81.8%), triangulares, cuadrados y bipiramidales (18.2%). Utilizando pcr se identificaron entre 2-5 genes cry1 en 11 cepas nativas. Ocho cepas contienen los genes cry1Aa, cry1Ba y cry1Ca, (72.7%), cinco el gen cry1Ab (45.4%), tres el gen cry1Ac (27,2%) y únicamente dos cepas presentaron el gen cry1Da (18.1%). Se obtuvo el perfil electroforético de proteínas totales para las 11 cepas, encontrando proteínas con pesos moleculares entre 25-140 kDa e identificando cepas con perfiles electroforéticos con dos bandas (45.4%), tres (27.2%), cuatro (18.1%) y seis bandas de proteínas (9.1%). La secuenciación nucleotídica del gen arnr 16S arrojó que cinco cepas nativas seleccionadas al azar presentaron un porcentaje de similaridad por encima del 94% con relación a las secuencias depositadas en la base de datos del ncbi. De estas cuatro cepas, tres tuvieron un porcentaje de similaridad del 99%, 98% y del 97% con el género Bacillus sp (zsujtl67, zmujtl63 y zcujtl3, respectivamente) y las otras dos cepas mostraron porcentajes de similaridad del 96% y 94% con Bacillus thuringiensis (zmujtl94 y zmujtl96). De acuerdo con el análisis realizado, se relacionaron los espectros de susceptibilidad de 10 especies de insectos de importancia para la agricultura colombiana: cinco lepidópteros, tres dípteros y dos coleópteros frente a las 11 cepas nativas evaluadas, encontrándose que una de estas cepas presenta una posible actividad biológica sobre estas 10 especies de insectos (zmujtl94). La metodología utilizada permite predecir la actividad biológica de las cepas antes de la realización de ensayos biológicos en los que se emplean mucho tiempo y representan altos costos.
- Extracción de pectina a partir de la hidrólisis ácida del cacao (Theobroma Cacao L.) y su aplicación en la obtención de biopelículaspor Daniel Rodriguez el octubre 3, 2022 a las 5:00 am
Diferentes condiciones experimentales fueron empleadas para evaluar el tipo de ácido y el pH adecuados para la extracción de pectina a partir de cáscaras de cacao y su aplicación en la obtención de una biopelicula. Se estudió tipo de ácido: clorhídrico y cítrico, y el pH a niveles 2, 3 y 4 a una temperatura constante de 90°C, las variables respuestas fueron: rendimiento de pectina, % de metoxilo % de esterificación, % de ácido galacturónico y % de acidez. En las extracciones de pectina, se reportó un rendimiento promedio de ácido cítrico para un pH de 2.0 de 2.17%; para un pH 3.0 de 2.56% y el pH de 4.0 de 1.03%; para el ácido clorhídrico se reportó un rendimiento promedio con pH 2.0 de 2.68%; para un pH de 3.0 de 2.13% y para un pH de 4.0 un rendimiento de 0.83%. La pectina fue caracterizada mediante la técnica de Owens para evaluar variables de acidez libre, peso equivalente y grado de esterificación, adicionalmente se realizó un análisis FTIR para conocer los grupos funcionales. Basados en el análisis del diseño experimental utilizado, se seleccionó la pectina de mejores características para la fabricación de la biopelícula mediante la mezcla de pectina con glicerina como agente plastificante. Se sometió la biopelícula a prueba de biodegradabilidad aerobia, según lo expuesto en la norma ISO 17556 de 2019 donde se obtuvo una pérdida de peso del 18,8% y producción de 53 mg de en 5 días, mostrando una buena capacidad de biodegradabilidad.
- Revisión sistemática sobre tipos de sustratos utilizados en la propagación de orquídeas bajo invernaderopor Natali Bello Castañeda el septiembre 14, 2022 a las 5:00 am
Las orquídeas son una familia de plantas que se distinguen por la complejidad, la belleza de sus flores, las interacciones ecológicas con hongos y polinizadores, por su adaptabilidad en diferentes ambientes y por su amplia diversidad. Existen más de 25 000 especies se han reportado a escala mundial, y Colombia es uno de los países que cuenta con el mayor número de especies de orquídeas: se considera que hay 4 400 especies agrupadas en 274 géneros. El aumento en la demanda comercial legal e ilegal de orquídeas como productos ornamentales ha dado como resultado un mayor interés en el desarrollo de métodos de propagación masiva no solo para su comercialización, sino para su conservación. Por ello, resulta interesante identificar cuáles son los tipos de sustratos utilizados en invernadero para la producción de orquídeas provenientes de cultivo in vitro, a través del análisis de estudios en los cuales se caracterizan los materiales utilizados de acuerdo con el porcentaje de supervivencia de las plantas en el proceso de aclimatación y endurecimiento, etapa en la cual se realiza el trasplante de laboratorio a condiciones de invernadero, así como las implicaciones que presentan a nivel de metabolismo secundario durante diferentes etapas de desarrollo.
- Sistematización de experiencias de jornadas de limpieza de playas en un área marina protegida como estrategia de educación ambientalpor Alejandro Henao Castro el septiembre 14, 2022 a las 5:00 am
En el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, se identificaron amenazas que afectan la biodiversidad de sus ecosistemas, destacando la acumulación de residuos sólidos plásticos en litoral de playa arenosa. Por tanto, desde hace más de una década se realizan jornadas de limpieza como estrategia de educación ambiental en articulación con diferentes actores locales. Basado en lo anterior, este estudio se propuso sistematizar las experiencias de ocho jornadas de limpieza de litoral con el fin de identificar aprendizajes adquiridos, sensibilización y concienciación hacia la conservación, así como las lecciones aprendidas en la organización de estas. La sistematización se realizó a partir de un análisis documental, entrevistas semiestructuradas y relatos de experiencia de participantes en las jornadas. Los resultados muestran los aportes que generan las jornadas de limpieza en la conciencia ambiental, sin embargo, es indispensable que sean constantes y se articulen con otras actividades educativas para generar procesos de cambio de actitudes y una cultura ambiental.