Revista MVZ Córdoba La Revista MVZ Córdoba es una revista científica internacional de acceso abierto financiada y editada por la Universidad de Córdoba (Colombia). La revista publica cuatrimestralmente de forma continua en formato PDF, XML, Epub, artículos originales, revisiones de literatura, comunicaciones breves y casos clínicos, revisados por pares (doble ciego) en español e inglés, que estén relacionados con las ciencias agropecuarias y veterinarias. La revista está dirigida a persona natural y jurídica de la medicina veterinaria, zootecnia, salud pública, epidemiología, acuicultura, biología, ciencias básicas biomédicas y biotecnología y constituye un espacio de discusión académica y científica alrededor del quehacer de los profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. De publicación cuatrimestral.
Datos de la revista:
ISSNL : 0122-0268
- Calidad microbiológica y actividad antibacteriana de miel producida por Melipona beecheii en Yucatán, Méxicopor Ina Ramírez-Miranda el junio 1, 2023 a las 12:00 am
Objetivo. Analizar la calidad microbiológica y actividad antibacteriana en 43 muestras de miel producida por Melipona beecheii, extraída durante las épocas de cosecha (enero a mayo del 2020 y 2021) y poscosecha (junio a octubre 2020) de meliponarios ubicados en selva baja caducifolia del Sureste de México. Materiales y métodos. La calidad microbiológica se determinó evaluando el contenido de mesófilos aerobios totales, coliformes, hongos, levaduras y anaerobios formadores de esporas. Para la actividad antibacteriana, se utilizó el ensayo de difusión en agar con pocillos utilizando concentraciones de miel al 5, 10, 20, 40 y 80%. Resultados. Se observó la presencia de mesófilos aerobios (83.7% de las muestras), coliformes (4.6%), mohos (20.9%) y levaduras (39.5%), con un máximo de 4.5x102, 2.5x10, 9.5x10 y 3.2x103 UFC/g, respectivamente. En ninguna muestra se observó la presencia de formas esporuladas de clostridios sulfito reductores. Con respecto a la actividad antibacteriana las mayores zonas de inhibición se registraron contra Staphylococcus aureus a una concentración de la miel al 80 y 40%, contrario a lo observado con Salmonella var. Typhimurium, Pseudomonas aureginosa y Escherichia coli, en donde la interferencia en el crecimiento bacteriano no fue tan evidente. Conclusiones. No obstante, el crecimiento de mesófilos y levaduras en la mayoría de las muestras, éstas presentaron actividad antibacteriana contra los patógenos referidos, lo cual puede ser atribuido a las interacciones entre microbioma, plantas, abejas y características fisicoquímicas de la miel.
- Presencia de mastocitoma en el pabellón auricular en un caninopor Angelica Olivares-Muñoz el junio 1, 2023 a las 12:00 am
Los mastocitos cutáneos y subcutáneos son neoplasias compuestas por mastocitos que forman parte de la piel en los caninos. Es un tumor muy común y el tratamiento va enfocado a la agresividad que pudiera presentar. Ocasionalmente se puede administrar un tratamiento local, sin embargo, este no debe considerarse en pacientes con metástasis. La estadificac ión del tumor es de gran importancia para dar un diagnóstico, tratamiento y pronóstico para aquellos pacientes afectados por esta patología. En este trabajo se presenta el caso clínico de un canino Pastor Alemán de 11 años con la presencia de una estructura ulcerada en el pabellón auricular derecho. Se realizó diagnóstico por citología e histopatológico de mastocitoma canino grado II y baja malignidad de acuerdo con la clasificación de Pakiel. Al paciente se le realizó una resección parcial del pabellón auricular con presencia de bordes limpios en los resultados del estudio histopatológico. El objetivo de este trabajo es reportar un caso clínico con la presencia de mastocitoma en el pabellón auricular en un perro doméstico.
- Uso de Levaduras Activas en Nutrición de Camarónpor Gabriel Aguirre-Guzman el mayo 1, 2023 a las 12:00 am
La acuacultura de camarón es una industria que usa harina de pescado en las dietas, el cual es un ingrediente difícil de obtener a bajo costo y es cada vez más escaso. Es importante encontrar estrategias que ayuden a la nutrición del camarón mediante el uso de ingredientes alternativos que reemplacen o complementen a la harina de pescado y ayuden a desarrollar una industria más amigable para el medio ambiente. Las levaduras se pueden añadir a las dietas para los organismos acuáticos y son un producto microbiano generado por sistemas biotecnológicos o un subproducto de las industrias agroalimentarias. Este estudio determinó el uso potencial de levaduras activas (Candida insectorum, C. parapsilosis, C. sake, C. utilis, Debaryomyces hansenii, Rhodosporidium paludigenum, Saccharomyces cerevisiae, Schizosaccharomyces pombe, y Yarrowia lipolytica) en camarones juveniles y postlarvas de Litopenaeus schmitt, Fenneropenaeus indicus y L. vannamei. Los resultados muestran que las levaduras activas pueden ser empleadas a diferentes dosis como un sustituto parcial de la harina de pescado y/o harina de soya e incorporarse a dietas de camarones juveniles o usarse directamente en dietas para postlarvas. Sin embargo, es necesario realizar estudios que determinen las estrategias más eficientes para que la levadura activa sea ingerida por el camarón.
- Caracterización higiénico-sanitaria de la leche bovina del departamento de Nariñopor Rocio Esperanza Patiño-Burbano el mayo 1, 2023 a las 12:00 am
Objetivo. Evaluar la calidad higiénico-sanitaria de la leche bovina de Nariño mediante los recuentos de mesófilos aerobios y de células somáticas y determinar presencia de microorganismos ambientales importantes en salud pública como Salmonella spp., Escherichia coli O157, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus y Yersinia enterocolítica y evaluar las variaciones de los parámetros de calidad en dos periodos lluviosos diferentes. Materiales y métodos. Se tomaron muestras de leche en 180 predios de cuatro subregiones naturales, en épocas de diferente precipitación. A cada muestra se le realizó recuento de aerobios mesófilos, y el recuento de células somáticas por citometría de flujo, y el de Coliformes totales mediante lectura en placa. La detección de Salmonella spp., Escherichia coli O157:H7 y Listeria monocytogenes por el sistema de detección molecular MDS 3M, Staphylococcus aureus y Yersinia enterocolitica por microbiología convencional. Resultados. Los recuentos de células somáticas fueron superiores en la época de altas precipitaciones. La mediana de los recuentos de mesófilos y coliformes totales fue de 20.085 UFC/ml, 265 UFC/ml respectivamente sin diferencias significativas en los dos periodos. No se detectó Salmonella spp. ni E. coli O157/H7. No se observaron diferencias significativas en la frecuencia de presentación de Listeria sp., L. monocytogenes, Y. enterocolítica, Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa entre los dos periodos de lluvia evaluados”. Conclusiones. Se observó que el 80% de las muestras de leche analizadas en este estudio cumplen con los estándares de calidad higiénico-sanitaria y no se observó influencia de la época de muestreo sobre la calidad higiénica de la leche.
- Seroprevalencia y factores de riesgo de brucelosis y leptospirosis en cerdos en comunidades rurales de Argentinapor Julia Silva el mayo 1, 2023 a las 12:00 am
Objetivo. Determinar la seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en cerdos de granjas de pequeña escala en áreas rurales del partido de Tandil-Argentina; analizar los factores de riesgo asociados; describir los serogrupos de Leptospira spp. prevalentes y determinar la distribución espacial de ambas enfermedades. Materiales y métodos. Se obtuvieron 340 muestras de suero. Se utilizaron la prueba de aglutinación en placa, la prueba de Rosa de Bengala y el Test de Polarización de la Fluorescencia para detectar anticuerpos contra Brucella spp. Se aplicó la Prueba de Aglutinación Microscópica para el diagnóstico de leptospirosis. Se utilizaron métodos estadísticos para evaluar los factores asociados a las infecciones. Resultados. Se observaron seroprevalencias de 0 y 22.6% para brucelosis y leptospirosis, respectivamente. Los serogrupos de Leptospira más prevalentes fueron: Canicola, Ballum, Icterohaemorrhagiae y Pomona. Los principales factores de riesgo asociados a la infección por leptospirosis fueron el mayor número de cerdos, la presencia de equinos y la presencia de jabalíes cerca o dentro de las granjas. Se asoció el uso de subproductos de cereal como alimento para los animales y el uso de cajón para el destete. Se detectó un cluster espacial significativo de seropositividad a Leptospira spp. en un área de baja altitud. Conclusiones. La brucelosis probablemente esté controlada, pero Leptospira spp. se encuentra presente en estas producciones. El conocimiento de la seroprevalencia de la brucelosis y la leptospirosis, su distribución espacial y los factores de riesgo asociados puede ser útil para la prevención y el control de enfermedades zoonóticas endémicas en la región.