Revista MVZ Córdoba La Revista MVZ Córdoba es una revista científica internacional de acceso abierto financiada y editada por la Universidad de Córdoba (Colombia). La revista publica cuatrimestralmente de forma continua en formato PDF, XML, Epub, artículos originales, revisiones de literatura, comunicaciones breves y casos clínicos, revisados por pares (doble ciego) en español e inglés, que estén relacionados con las ciencias agropecuarias y veterinarias. La revista está dirigida a persona natural y jurídica de la medicina veterinaria, zootecnia, salud pública, epidemiología, acuicultura, biología, ciencias básicas biomédicas y biotecnología y constituye un espacio de discusión académica y científica alrededor del quehacer de los profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. De publicación cuatrimestral.
Datos de la revista:
ISSNL : 0122-0268
- Prevalencia y distribución de tumor venéreo transmisible en perros de una comunidad rural en Méxicopor Guadalupe Núñez-Martínez el septiembre 1, 2022 a las 12:00 am
Objetivo: Determinar la tasa de prevalencia y recurrencia de infección por TVT en perros con propietario y la distribución de la enfermedad en Cuajinicuilapa, Guerrero, México. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Se investigó la presencia de TVT en todos los perros de la comunidad con base en la historia clínica, examen físico y evaluación citológica, y el diagnóstico se confirmó por histopatología. Se retiraron quirúrgicamente muestras de tejido para análisis histopatológico y, cuando se requirió, para eliminar los tumores y tratar con vincristina; se identificaron posibles agrupaciones espaciales por GPS. Todos los casos se reevaluaron un año después. Resultados: Se encontró una prevalencia de 5.15% en 1047 perros (512 hembras y 535 machos; 25 hembras positivas y 29 machos positivos). La infección por TVT fue más frecuente en perros de 2-3 años. Se observó un patrón de agregación espacial en los casos locales. No hubo lesiones en los 29 animales tratados un año después. Conclusión: El TVT es una enfermedad común, y su distribución sugiere su agregación en ciertas áreas de la comunidad. Se requieren más estudios sobre la dinámica de la población de perros en ciudades pequeñas.
- Efectos de amitraz más Parapoxvirus ovis sobre EGF, VEGF, IGF-1 e IGF-2 en la demodicosis generalizada caninapor Gul Fatma Yarim el septiembre 1, 2022 a las 12:00 am
Objetivo. El propósito del estudio es investigar el efecto del tratamiento con amitraz más-Parapoxvirus ovis (IPPVO) sobre las concentraciones séricas y las expresiones cutáneas del factor de crecimiento insulínico (IGF) -1 y -2, factor de crecimiento epidérmico (EGF), vascular factor de crecimiento endotelial (VEGF), en perros que padecen demodicosis generalizada (GD). Materiales y métodos. A los perros afectados por GD se les inyectó 1 mL de IPPVO los días 0, 2 y 9 por vía subcutánea además del tratamiento con amitraz (0,025%) dos veces por semana durante 80 días. Las concentraciones de IGF-1, IGF-2, EGF y VEGF en suero sanguíneo se midieron mediante un kit de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas específico para caninos. Las expresiones de EGF, VEGF, IGF-1 e IGF-2 en muestras de biopsia de piel se examinaron inmunohistoquímicamente. Resultados. Después del tratamiento de los perros con amitraz más-IPPVO en GD, demostramos una reducción significativa tanto en las concentraciones circulantes como en las expresiones cutáneas de EGF, VEGF, IGF-1 e IGF-2, que tienen un papel en la preservación de la integridad de la piel y la herida. curación. Conclusiones. Los resultados de este estudio sugieren que IGF-1, IGF-2 EGF y VEGF tienen un papel crucial en la progresión de la GD en perros. Se cree que los hallazgos de este estudio contribuirán al desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de la GD, que es un problema de salud importante para los perros.
- Encefalitis virales transmitidas por garrapatas: ¿Están lejos de las Américas?por Jorge Miranda-Regino el septiembre 1, 2022 a las 12:00 am
Dentro de las variadas patologías del Sistema Nervioso Central (SNC), las dos entidades clínicas más importantes por su frecuencia de aparición en el mundo son las meningitis y las encefalitis. Las infecciones del SNC constituyen un reto diagnóstico porque las manifestaciones clínicas no son normalmente patognomónicas y existen diversos agentes etiológicos implicados. Solamente se logra determinar entre el 40-70% el agente etiológico de los casos de las encefalitis y en menos del 0.1% se logra aislar un virus diferente a los enterovirus o herpesvirus (1).
- Supervivencia en hembras caninas con neoplasia mamariapor Monica Duque-Velasco el septiembre 1, 2022 a las 12:00 am
Objetivo. Evaluar algunos factores biológicos e histológicos asociados con la supervivencia de hembras caninas con neoplasias mamarias. Materiales y métodos. Se realizó un estudio epidemiológico basado en las historias clínicas de 72 hembras caninas diagnosticadas con neoplasias mamarias. Se evaluaron asociaciones entre las características de las hembras, el estatus reproductivo, presencia de partos, tiempo de supervivencia posquirúrgica (m) y la evolución final de las caninas. Para el análisis estadístico de la supervivencia se usaron tablas de vida y el estimador Kaplan-Meier. Resultados. Las hembras evaluadas eran nulíparas (65.28%), con edad promedio de 9.53±3.07 años, peso variable entre 1.5 y 49.1 kg (mediana 10.5 kg). La tasa de incidencia en mortalidad fue de 0.06 casos/paciente/mes (50 muertes/827.1 mes de seguimiento). El 37.50 % de las hembras caninas con neoplasia mamaria sobrevivió, el 15.28% fueron sometidas a eutanasia y el 30.56% murió. El riesgo de morir fue de 60.5 casos/1.000 hembras/mes y la probabilidad de supervivencia postquirúrgica en meses fue 30.36%. La supervivencia posquirúrgica general se asoció a la edad, tamaño y estado reproductivo de las hembras; junto con tamaño, subtipo, malignidad y clasificación TNM del tumor (p<0.05). Conclusiones. Para garantizar la supervivencia de las hembras caninas con neoplasia mamaria es necesario realizar un diagnóstico precoz por medio de examen físico minucioso y citología, la extracción quirúrgica cuando sea necesario y la consulta oportuna. Variables predictivas de supervivencia incluyen la edad, el estado reproductivo de los animales y el tamaño del tumor.
- Prevalencia de parásitos digestivos de perros del centro de Méxicopor Emmanuel Hernandez-Valdivia el septiembre 1, 2022 a las 12:00 am
Objetivo. Identificar la prevalencia de la infección por parásitos digestivos (PD) y su distribución estacional en perros de Aguascalientes, México. Materiales y métodos. Se examinó una muestra estadísticamente representativa (n=927), seleccionada sistemáticamente (primero de cada 10), de perros vagabundos o entregados voluntariamente por sus propietarios al centro local de control y bienestar animal. Inmediatamente después de la eutanasia legal (preanestesia más sobredosis de anestesia) se extrajo el intestino, se tamizó el contenido y se recogieron los helmintos macroscópicos; una muestra de heces por duplicado se examinó mediante flotación, McMaster y frotis teñido con Lugol. Resultados. La prevalencia global de los PI fue 42.8%; pero fue más alta entre cachorros (60.6%), perros con mala condición corporal (72.7%) y perros vagabundos (57.5%), en comparación con los entregados (37.5%; p < 0.01); además, se encontraron más casos durante las estaciones húmedas (51.0 vs 33.1%; p<0.01). Se estimaron los valores de prevalencia de: Dipylidium caninum (26.2%), Taenia spp. (4.1%), Giardia spp. (13.6%), Cystoisospora spp. (7.8%), Sarcocystis spp. (5.3%); Toxocara canis (14.0%), Ancylostoma caninum (12.9%), Uncinaria stenocephala (4.2%), Toxascaris leonina (0.5%) y Oncicola canis (0.1%). La prevalencia de PD alcanzó cientos de formas adultas en el intestino y miles de huevos u ooquistes por gramo de heces. Conclusiones. Estos resultados indicaron una alta prevalencia y abundancia de PD en perros del centro de México, especialmente en el segmento poblacional constituido por animales vagabundos, jóvenes y de bajo peso, lo cual es relevante por su reconocida capacidad zoonótica.