Revista Nacional de Odontología eISSN: 2357-4607 Índice H: 20
DOI: https://doi.org/10.16925/issn.1900-3080
Editora: Eliana Pineda Vélez
Inicio: 2016 digital Periodicidad: Semestral Idioma: Español
Alcance: se enfoca en divulgar artículos de investigación, reflexión y revisión, así como casos clínicos de interés para el avance en el conocimiento o la práctica profesional en el campo de la odontología. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes, profesionales y especialistas de Colombia y otros países.
Indexada en : MIAR, DOAJ, REDIB, Directorio Latindex, Flacso Andes, Actualidad Iberoamericana, ZDB, Academic Resource Index, BASE (ver más)
DOI: https://doi.org/10.16925/issn.1900-3080
Editora: Eliana Pineda Vélez
Inicio: 2016 digital Periodicidad: Semestral Idioma: Español
Alcance: se enfoca en divulgar artículos de investigación, reflexión y revisión, así como casos clínicos de interés para el avance en el conocimiento o la práctica profesional en el campo de la odontología. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes, profesionales y especialistas de Colombia y otros países.
Indexada en : MIAR, DOAJ, REDIB, Directorio Latindex, Flacso Andes, Actualidad Iberoamericana, ZDB, Academic Resource Index, BASE (ver más)
- Cambios superficiales de conos de Gutapercha expuestos a cuatro sustancias antimicrobianaspor Eliana Pineda Vélez el junio 1, 2022 a las 12:00 am
Introducción: Los conos de gutapercha aunque son empacados en condiciones asépticas y presenten propiedades antimicrobianas por su alto componente de óxido de zinc se pueden contaminar durante su transporte y en su manejo en el ambiente clínico. En la literatura se han encontrado diversos estudios donde se evalúa la desinfección de los conos de gutapercha por inmersión en diferentes sustancias antimicrobianas, pero muy poca información del efecto de las sustancias sobre las propiedades físico-mecánicas de los conos. Objetivo: Identificar una sustancia efectiva para la desinfección de los conos de gutapercha que minimice los cambios de morfología en estos. Métodos: Se realizó un estudio experimental in vitro con conos de gutapercha de estudiantes de formación de pregradoe obtuvo una muestra aleatoria donde se recolectaron 114 conos de calibre 25, se sumergieron los conos de gutapercha en las siguientes sustancias antimicrobianas: el hipoclorito de sodio 5,25% durante 1 y 5 minutos, la clorhexidina 2% durante 1 y 5 minutos, glutaraldehído 2% durante 15 minutos, y el peróxido de hidrógeno 6% durante 10 y 15 minutos. Las muestras se observaron al microscopio electrónico de barrido (SEM) para visualizar la morfología de los conos de gutapercha. Resultados: Al observar las muestras en el SEM, se encontró que las sustancias que modifican en mayor porcentaje la superficie del cono (porosidad) fueron: el hipoclorito de sodio 5,25% y la clorhexidina 2%; y en menor porcentaje el peróxido de hidrógeno 6% y el glutaraldehído 2%. Conclusión: Segundo la literatura la sustancia más efectiva para la desinfección de los conos de gutapercha es hipoclorito de sodio 5,25% y el peróxido de hidrógeno 6% independientemente de sus efectos en la superficie de los mismo. En el presente estudio se observó que las sustancias que menos cambios morfológicos causaron en el cono de gutapercha fueron el glutaraldehído al 2% y el peróxido de hidrógeno 6%. Por lo tanto, el peróxido de hidrógeno 6% presenta una actividad de desinfección de los conos de gutapercha sin causar o minimizando cambios superficiales en ellos
- Importancia del diagnóstico de enfermedades orales en niñospor Diana Emilia Falcón el junio 1, 2022 a las 12:00 am
El examen clínico odontológico en niños no solo se limita al diagnóstico, tratamiento y prevención de caries, afección frecuente de dicha población sino, además, al de muchas otras manifestaciones orales cuyas causas son innumerables. El diagnóstico de dichas lesiones requiere una amplia preparación profesional para brindar un tratamiento adecuado. La odontología, tiene las garantías para proveer la seguridad al paciente en su atención y con ello mejorar su ejercicio profesional. En este artículo se pretende reflexionar acerca del rol del odontólogo y las diferentes situaciones que afectan la salud oral de la población infantil.
- Evaluación de la salud gingival de pacientes con provisionales en acrílicos de una clínica universitaria de la ciudad de Medellín 2019 - 2020por Margarita Rosa Jaramillo Correa el junio 1, 2022 a las 12:00 am
Introducción: Ante una destrucción o pérdida coronal extensa de una pieza dental, se piensa en una restauración completa ya sea corona metalcerámica o totalmente cerámica como proceso definitivo, pero antes de esto se debe recurrir a una restauración provisional la cual va a cumplir por corto tiempo el papel indispensable de reemplazar la función, la estética, pero además participa para evaluar la efectividad de un tratamiento futuro al ser una guía de la rehabilitación. Objetivo: Evaluar la salud gingival en pacientes con provisionales en Acrílico de una clínica universitaria de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: Es un estudio de enfoque cuantitativo de tipo transversal, en el cual la selección de los dientes con provisionales se realizó a conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. La muestra fueron 52 dientes con provisionalización en acrílico. A los pacientes se les realizó una encuesta sociodemográfica y la zona con los provisionales se les aplicó dos índices: el índice gingival de Loe y Silness y el índice de placa de Loe y Silness; además de evaluar las características del provisional como lo son textura y adaptación cervical. Resultados: Analizando el acumulo de placa en el provisional se obtuvo que el 40,38% presentaban una excelente eliminación de placa, respecto a la inflamación de esa encía a nivel del margen gingival teniendo como referencia el índice de Loe y Silness (IG) el 53.85% de esas encías presentaban inflamación leve. Conclusión: Al evaluar la salud gingival de pacientes con provisionales en acrílicos, se concluye que entre mayor acumulo de placa, provisionales desadaptados, cemento sin remover, se va a presentar mayor inflamación gingival lo que va a retrasar el proceso de rehabilitación definitiva.
- Melanosis gingival fisiología: despigmentación con ácido tricloroacéticopor Jonathan Harris Ricardo el junio 1, 2022 a las 12:00 am
Introducción: la melanosis gingival fisiología es el depósito anormal de melanina en la encía, no se considera una patología. Sin embargo, es un problema estético y psicológico para algunas personas, requiriendo tratamiento. Existen algunas alternativas terapéuticas para la despigmentación, entre las que se encuentra la aplicación de ácido tricloroacético, la cual no es invasiva. Reporte del caso: paciente femenina con 35 años, que presentó melanosis gingival fisiológica, la cual generó problemas estéticos en la sonrisa y psicosociales con los compañeros de trabajo, fue tratada con ácido tricloroacético al 80%, con resultados positivos. Conclusión: la despigmentación gingival con ácido tricloroacético en la melanosis gingival fisiológica es una alternativa de tratamiento, conservadora, efectiva y poco traumática.
- El tratamiento temprano en pacientes con maloclusión clase IIIpor Jose Eduardo Orellana Centeno el junio 1, 2022 a las 12:00 am
Introducción: Existen dentro del estudio de la maloclusión clase III diversos términos, uno de los mas empleados en la actualidad es el descrito por Moyers, quien describió la relación molar de clase III y mordida cruzada anterior y además clasifica la clase III como esqueletal o verdadera, muscular o falsa y dentaria. Materiales y Métodos: La selección de pacientes para el presente estudio envuelve la evaluación de todos los pacientes vistos en la practica odontopediatrica de la consulta de Servicio Social en la Clínica de Odontopediatria a Nivel Pregrado de la Facultad de Odontopediatria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Los pacientes que se presentaron exhibieron algunas características de desarrollo prognatico mandibular. Se procedió a colocar resina en los dientes anterosuperiores, previo diganostico y verificación que cumplía con los criterios de inclusión. Resultados: Los pacientes modificaron su oclusión, reorientación del cierre mandibular, de un primer paso de quedar mordida borde a borde hasta una oclusión reorientada. Discusión: Básicamente, para el tratamiento interceptivo de la maloclusión Pseudo clase III, el reto se dirige a la reorientación del cierre mandibular, la eliminación de contactos oclusales prematuros y la corrección de la maxilo-mandibular. Conclusión: Los cambios faciales, dentales y esqueléticos fueron basados en medidas cefalometricas, y observaciones clínicas de los pacientes, se busco el tratamiento más conservador, menor tiempo de elaboración, en una visita al consultorio y sin riesgo alguno de problema de mordida abierta.