Nuevo Derecho La revista Nuevo Derecho (ISSN IMPRESO: 2011-4540 ISSN-E: 2500-672X) fue creada como un medio de publicación para la comunidad académica como docentes, investigadores y estudiantes interesados en abordar temas relacionados con la ciencia política y el derecho, por tanto, la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Institución Universitaria de Envigado le apuesta a un espacio de divulgación que permita análisis reales dentro de la esfera de las Ciencias Sociales.
La Revista Nuevo Derecho atiende a publicaciones semestrales donde se recopila estudios serios y coherentes que proporcionen medios para la comprensión, la profundización y el entendimiento de las problemáticas teóricas y prácticas del ámbito en el que trabajamos, por tanto aborda las reflexiones que aportan al debate respecto del análisis del derecho y asimismo, de la relación entre el derecho y las ciencias sociales.
Conforme a esto, la Revista proporciona a sus lectores una amplia base de información y conocimiento en línea, de forma libre y sin ánimo de lucro, para que puedan consultarla y compartirla.
La revista Nuevo Derecho (ISSN IMPRESO: 2011-4540 ISSN-E: 2500-672X) fue creada como un medio de publicación para la comunidad académica como docentes, investigadores y estudiantes interesados en abordar temas relacionados con la ciencia política y el derecho, por tanto, la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Institución Universitaria de Envigado le apuesta a un espacio de divulgación que permita análisis reales dentro de la esfera de las Ciencias Sociales.
La Revista Nuevo Derecho atiende a publicaciones semestrales donde se recopila estudios serios y coherentes que proporcionen medios para la comprensión, la profundización y el entendimiento de las problemáticas teóricas y prácticas del ámbito en el que trabajamos, por tanto aborda las reflexiones que aportan al debate respecto del análisis del derecho y asimismo, de la relación entre el derecho y las ciencias sociales.
Conforme a esto, la Revista proporciona a sus lectores una amplia base de información y conocimiento en línea, de forma libre y sin ánimo de lucro, para que puedan consultarla y compartirla.
- La dignidad humana como bien jurídico tutelado en los procesos de acoso laboral y el recurso extraordinario de casación en el ordenamiento jurídico colombianopor Luis Alberto Torres Tarazona el junio 30, 2023 a las 7:00 am
Se analiza la procedencia del recurso extraordinario de casación partiendo de la concepción del Estado social de derecho; para ello se resalta la evolución legislativa y jurisprudencial de este recurso en los asuntos del trabajo y la seguridad social. En el escenario de la protección y tutela efectiva de los derechos y las garantías constitucionales, la casación debe estar enmarcada en una justicia formal, material y eficaz, y para ello se debe flexibilizar su técnica, en especial cuando se vean involucrados los derechos fundamentales al trabajo, al debido proceso y a la seguridad social, entre otros. Se enfatiza en el acoso laboral como una problemática que aqueja a los trabajadores y en la posible procedencia de la casación para tratarla en aras de la protección constitucional de los derechos del trabajador, teniendo como eje principal la dignidad humana y partiendo del análisis de la jurisprudencia al respecto en nuestro país. Se propone que el requisito para el otorgamiento del recurso extraordinario de casación no sea un interés económico para recurrir, sino la tutela efectiva de los derechos humanos sociales. De manera concreta, se propende por una alternativa jurídica para garantizar el acceso a la administración de justicia en casos de acoso laboral y, en este sentido, se plantea la sede del recurso extraordinario de casación como un espacio que posibilite la protección real de los derechos fundamentales de los trabajadores que pudieron haber padecido acoso laboral.
- Editorialpor Ivanna Calvete el junio 30, 2023 a las 7:00 am
Este número 32 de la revista Nuevo Derecho trae una serie de artículos que giran en torno a la reflexión y análisis de los problemas contemporáneos del derecho que conflictúan en diferentes escenarios que permiten pensar y repensar los mecanismos habituales para entender la forma en la cual se ha venido desarrollando los estudios jurídicos. En este orden de ideas, el número está integrado por seis artículos que abordan problemáticas actuales y pertinentes respecto del derecho.
- Concepción de las directrices institucionales sobre prevención y protección policial a la vulnerabilidad de los líderes socialespor Andres Felipe Marín Pulgarín el junio 30, 2023 a las 7:00 am
Este artículo explora el componente normativo y las concepciones de las directrices y los parámetros que tienen establecidos los integrantes de patrulla de la Policía Nacional de Colombia para atender la vulnerabilidad de los líderes sociales y los defensores de los derechos humanos. Se obtuvo como resultado que la directriz de atención implica un contraste entre la normativa profusa y la efectividad de la atención que conlleva una protección adecuada. La contribución del artículo se encuentra en proponer el énfasis en la prevención antes que en la protección.
- Principios y reglas: la interseccionalidad como principio de interpretación en las sentencias de la Corte Constitucionalpor Cristian Camilo Carrillo Benítez el junio 30, 2023 a las 7:00 am
En el presente artículo se analizará la interseccionalidad como teoría que estudia rigurosamente la brecha social y política que surge en los diferentes actos de discriminación, en los cuales hay factores heterogéneos y concurre una multiplicidad de características propias de aquellas personas que se sitúan en estado de vulnerabilidad. Para ello se estudiará cómo la confluencia de estas características —raza, origen étnico, edad, sexo, género, orientación sexual, nivel educativo, situación migratoria, creencias religiosas, identidad, discapacidad física o mental, posición socioeconómica, etc.— se vuelve determinante en los círculos de discriminación y cómo la interseccionalidad se presenta como una herramienta que dinamiza su comprensión y su enfoque en ciertos parámetros sociopolíticos, permitiendo establecer el impacto de la discriminación para la adecuación de medidas que protejan y garanticen los derechos fundamentales de los individuos.
- Ciberdelitos en menores de edad en la red social Facebook: revisión sistemática de literaturapor Carlos Andrés Trejos Gil el junio 30, 2023 a las 7:00 am
Estudios recientes sobre las problemáticas digitales resaltan la necesidad de implementar medidas efectivas para regular y prevenir los ciberdelitos en las redes sociales. El objetivo de la presente investigación fue realizar una revision sistemática de los estudios que han reportado el uso del constructo ciberdelitos en redes sociales relacionados con adolescentes en el periodo 2016-2022. Para esto, la revisión siguió los lineamientos y las recomendaciones de la declaración PRISMA. Las bases de datos consultadas fueron Scopus, Dialnet, Google Académico, ProQuest, Scielo y Springer Link; en total, se revisaron 50 estudios empíricos en español, inglés, malayo y alemán, publicados entre los años 2016 y 2022, que cumplían con los criterios de selección. La mayoría de los estudios muestran una evidente falencia normativa tanto en Colombia como internacionalmente en la regulación de este tipo de ilícitos. Esta situación se debe, en gran parte, a las características del contexto de las redes sociales, que obstaculizan el control sobre los contenidos y las actividades expuestas. Por tanto, se requiere de una mayor atención a este problema y de la implementación de políticas y regulaciones adecuadas para proteger a los usuarios y prevenir los delitos cibernéticos.