Nuevo Derecho La revista Nuevo Derecho (ISSN IMPRESO: 2011-4540 ISSN-E: 2500-672X) fue creada como un medio de publicación para la comunidad académica como docentes, investigadores y estudiantes interesados en abordar temas relacionados con la ciencia política y el derecho, por tanto, la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Institución Universitaria de Envigado le apuesta a un espacio de divulgación que permita análisis reales dentro de la esfera de las Ciencias Sociales.
La Revista Nuevo Derecho atiende a publicaciones semestrales donde se recopila estudios serios y coherentes que proporcionen medios para la comprensión, la profundización y el entendimiento de las problemáticas teóricas y prácticas del ámbito en el que trabajamos, por tanto aborda las reflexiones que aportan al debate respecto del análisis del derecho y asimismo, de la relación entre el derecho y las ciencias sociales.
Conforme a esto, la Revista proporciona a sus lectores una amplia base de información y conocimiento en línea, de forma libre y sin ánimo de lucro, para que puedan consultarla y compartirla.
DOI: https://doi.org/10.25057/issn.2500-672X
La revista Nuevo Derecho (ISSN IMPRESO: 2011-4540 ISSN-E: 2500-672X) fue creada como un medio de publicación para la comunidad académica como docentes, investigadores y estudiantes interesados en abordar temas relacionados con la ciencia política y el derecho, por tanto, la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Institución Universitaria de Envigado le apuesta a un espacio de divulgación que permita análisis reales dentro de la esfera de las Ciencias Sociales.
La Revista Nuevo Derecho atiende a publicaciones semestrales donde se recopila estudios serios y coherentes que proporcionen medios para la comprensión, la profundización y el entendimiento de las problemáticas teóricas y prácticas del ámbito en el que trabajamos, por tanto aborda las reflexiones que aportan al debate respecto del análisis del derecho y asimismo, de la relación entre el derecho y las ciencias sociales.
Conforme a esto, la Revista proporciona a sus lectores una amplia base de información y conocimiento en línea, de forma libre y sin ánimo de lucro, para que puedan consultarla y compartirla.
DOI: https://doi.org/10.25057/issn.2500-672X
- Relaciones de producción, derecho y modelos de negocio: la regulación del trabajo en plataformasby Felipe Gomes Mano on September 6, 2024 at 7:00 am
La plataformatización del trabajo puede representarse con un término: precariedad. El proceso de precariedad iniciado por las plataformas digitales es muy similar al panorama general del mundo del trabajo en la periferia capitalista, por lo que entender esta puede aclarar mucho sobre el asunto. La precariedad del trabajo en plataformas está vinculada al modelo de negocio adoptado por las empresas tecnológicas, razón que invita a abrir espacios para discusiones sobre la posibilidad real de cambios efectivos a través de la regulación jurídica de las relaciones de producción capitalistas y la forma mercantilizada de trabajo. Surge entonces la pregunta: ¿es posible regular el trabajo en plataformas? El presente trabajo de carácter exploratorio presenta diferentes perspectivas sobre el proceso de plataformatización del trabajo y la actividad regulatoria, adoptando como método de procedimiento la investigación bibliográfica, y como método de abordaje el análisis deductivo con la guía general del método materialista histórico-dialéctico. Con esto esperamos contribuir a las reflexiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales.
- Dimensión intertemporal del derecho a la propiedad colectiva y el derecho a la cultura: Caso “Pueblo indígena Xucuru y sus miembros vs. Brasil” ante la CIDHby Antonio Flávio Guerra B. G. de Freitas on August 20, 2024 at 7:00 am
Se propone una relectura crítico-interpretativa del caso “Pueblo Indígena Xucuru y sus Miembros vs. República Federativa de Brasil”, decidido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en 2018. Para ello, se presentan aspectos generales del juicio, contrastándolo con otras decisiones previamente dictadas por la Corte, insertas en el mismo contexto de la lucha por las tierras ancestrales de los pueblos originarios latinoamericanos. Los casos observados en el análisis de la jurisprudencia de la Corte deben entenderse a partir de las consideraciones teóricas que presenta el concepto de dimensión intertemporal” del derecho a las tierras ancestrales, concebido por los jueces Abreu Burelli, Cançado Trindade y Pacheco Gómez; por el “universalismo confluyente”, de Joaquín Herrera Flores; y por la “ética del discurso”, de Jürgen Habermas. A través de un análisis cualitativo-comparativo de las sentencias dictadas por la Corte, se busca fortalecer el argumento de que el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales representa una garantía para su cultura y los procesos formativos de su educación.
- Redes sociales digitales y derecho a la participación ciudadanaby Miryam Georgina Alcalá Casillas on July 19, 2024 at 7:00 am
Con este análisis se pretende establecer la importancia del uso informado y formado de las redes sociales digitales, las cuales permiten ejercer entre otros derechos, los civiles y políticos, como la participación ciudadana; el derecho de reunirse y asociarse en los entornos digitales; a expresarse libremente y manifestar cualquier pensamiento u opinión política sin injerencias arbitrarias; el derecho de buscar, recibir y difundir información pública sin consideración de fronteras, en igualdad de condiciones y garantizando medidas de protección contra cualquier discriminación; el derecho a la privacidad y a no ser objeto de ataques en las comunicaciones privadas online. Estos derechos humanos digitales —atendiendo a la ONU— deben ser garantizados y protegidos para todos los sectores y grupos sociales, ya que su ejercicio a través de las redes sociales contribuye a fortalecer el vínculo entre gobierno-ciudadanía, permitiendo una comunicación multidireccional, es decir, de forma horizontal entre ciudadanos y de forma vertical entre instituciones y ciudadanía, y promoviendo la supervisión y vigilancia multilateral, la rendición de cuentas y la protesta online. Para la construcción de este análisis se utilizó metodología comparativa y exploratoria, con técnicas de investigación bibliográfica y documental, lo que permitió vincular a las redes sociales digitales con el derecho a la participación ciudadana y otros derechos y libertades como las de expresión, de reunión, de asociación y de acceso a la información.