Revista Perspectiva Empresarial La Revista Perspectiva Empresarial es una publicación multidisciplinaria e interdisciplinaria. La Revista cubre los principales campos de investigación en economía y finanzas, proporcionando un foro especializado para investigaciones analíticas de la más alta calidad en las siguientes áreas: economía de las organizaciones, gestión del conocimiento en las empresas, innovación y emprendimiento.
- Corrupción y fraude: el cáncer que destruye la economía colombianapor Alberto Parra Barrios el febrero 7, 2023 a las 5:00 am
La sociedad colombiana cuenta con muchos ejemplos de corrupción que han sido aceptados por ser de menor grado y que han pasado a formar parte del diario vivir de las personas, institucionalizándose como una cultura que admiten tanto los beneficiados como los afectados. Se pueden mencionar algunos de ellos: el no respetar la fila para el ingreso de vehículos a los estacionamientos; ingresar tarde a los espectáculos públicos y pasar por alto la llegada temprana de otros asistentes; llegar de último e ingresar primero en el TransMilenio; no respetar las filas en las entidades bancarias o solicitarle al que se encuentra primero que le cuide el puesto mientras hace otra diligencia; llevar regalos a los empleados públicos para que agilicen los trámites, las solicitudes de crédito y otros similares. A un nivel que reviste mayor impacto se encuentran actuaciones como el tráfico de influencias para alcanzar cargos o favores —tan común en toda clase de organismos públicos y privados—, los sobornos para agilizar operaciones y el abuso de poder de ciertos directivos en las empresas.
- El bienestar organizacional: una invitación a promover el desarrollo autónomo de los individuospor Paula Andrea Grajales Sánchez el febrero 7, 2023 a las 5:00 am
Los cambios que han devenido en la relación sujeto-trabajo, los que trae consigo el capitalismo inconsciente y la necesidad de promover decisiones con mejores impactos no solo económicos y ambientales sino sociales han contribuido a que el constructo “organizaciones saludables” cobre mayor importancia para aquellas cuya dinámica busca estar inmersa en los nuevos estándares de sostenibilidad; al menos, desde las estructuras discursivas que empiezan a caracterizarlas. Más allá de una tendencia, corresponde a uno de los pilares fundamentales de la cultura de las organizaciones para el desarrollo y promoción del bienestar, la satisfacción de las necesidades humanas y la calidad de vida de los trabajadores.
- La responsabilidad social, crecimiento de las empresas y medio ambiente en las pymes de La Plata, Huila (Colombia)por Ofelia Palencia Fajardo el febrero 6, 2023 a las 5:00 am
Objetivo. El objetivo de la presente investigación fue revisar lo pertinente a la aplicación de la responsabilidad social empresarial (ISO 26000) en las empresas del municipio de La Plata, el cuarto municipio más importante del departamento del Huila (Colombia), considerando el crecimiento económico sostenible. Metodología. La metodología se enmarcó en el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y analítico. Como base se tomó la información sistematizada de una encuesta sobre la responsabilidad social empresarial en empresas de La Plata. Resultados. Se obtuvo que la mayoría de los empresarios muestran interés en la protección del medio ambiente y aplican algunas de las actividades de la responsabilidad social empresarial. Conclusiones. Existe un reconocimiento de la responsabilidad social empresarial y sus diferentes dimensiones en las pymes del municipio de La Plata, aunque con vacíos en su implementación dado que esta es voluntaria.
- Impacto del teletrabajo por la pandemia de la COVID-19 en el cansancio laboral de los docentes universitariospor Joscelyn Liz Soriano Zuasnabar el febrero 6, 2023 a las 5:00 am
Objetivo. Evaluar el impacto del teletrabajo derivado de la emergencia sanitaria causada por la pandemia de la COVID-19 sobre el cansancio laboral de los docentes universitarios. Metodología. La metodología es cuantitativa con alcance correlacional, diseño no experimental y en un espacio de tiempo transeccional. Se recopilaron datos mediante un cuestionario para las variables de teletrabajo y cansancio laboral, el cual fue aplicado a una muestra de 427 docentes de instituciones de educación superior deChile, Colombia, Perú y Ecuador. Resultados. Se evidencia que las condiciones técnicas y materiales influyen sobre las tres dimensiones del cansancio de los docentes. El trabajo con estudiantes solamente presenta influencia sobre la realización personal. Por su parte, el equilibrio vida trabajo presentó efectos sobre la fatiga emocional y la realización personal.Conclusiones. Se concluye que las condiciones de teletrabajo aplicadas por la contingencia de la pandemia de la COVID-19 han aportado parcialmente a la disminución del cansancio laboral en los docentes universitarios.
- Comercio justo en cooperativas bananeras del Magdalena (Colombia): una estrategia para disminuir la pobreza en pequeños productorespor Marela Maestre Matos el febrero 6, 2023 a las 5:00 am
La pobreza es un tema social con diversas aproximaciones desde la academia para soportar la formulación de políticas públicas y económicas. Objetivo. Identificar estrategias para disminuir la pobreza en zonas rurales con la incorporación del comercio justo. Metodología. Se recurrió al método de casos a partir del análisis de las etapas de creación, desarrollo y evolución de cooperativas de productores bananeros del departamento del Magdalena (Colombia). La recolección de datos se hizo mediante encuestas, entrevistas y visitas de campo a través de un enfoque interdisciplinar (historia empresarial, economía, ciencias sociales). Resultados. A partir del análisis de los casos se obtuvo que, de las seis cooperativas analizadas, dos nacen motivadas por los pequeños productores y las restantes surgen como adaptación a las exigencias del mercado. Conclusión. Se concluye que efectivamente el comercio justo ha sido un aporte importante en la reducción de la pobreza en las zonas rurales estudiadas.