Revista Perspectiva Empresarial La Revista Perspectiva Empresarial es una publicación multidisciplinaria e interdisciplinaria. La Revista cubre los principales campos de investigación en economía y finanzas, proporcionando un foro especializado para investigaciones analíticas de la más alta calidad en las siguientes áreas: economía de las organizaciones, gestión del conocimiento en las empresas, innovación y emprendimiento.
- ¿Usted posee pensamiento crítico?por Antonio Boada el octubre 14, 2022 a las 5:00 am
Uno de los grandes retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje post pandemia de la COVID-19, corresponde al pensamiento crítico de los actores involucrados en el proceso (tanto docentes como estudiantes). De hecho, al realizar una búsqueda en línea, se encuentran millones de artículos y documentos científicos escritos en diversos idiomas en consonancia con dicha temática; no obstante, la pregunta igualmente sale a resurgir: ¿usted posee pensamiento crítico?Tal vez usted —o la institución educativa en la que labora— tiene la misma posición de Hawes (2003). Este autor expone claramente que “desarrollar la capacidad de pensamiento autónomo y crítico es un compromiso mayor de la formación universitaria y una expectativa social sobre los profesionales que egresan de la misma” (p. 5)
- ¿Crean los pequeños y medianos supermercados colombianos valor económico agregado?por Jorge Alberto Rivera Godoy el septiembre 16, 2022 a las 5:00 am
Objetivo. Evaluar si la pequeña y mediana empresa colombiana del sector supermercado crea o no valor económico agregado en el período 2014-2020, y si los resultados son acordes a los indicadores contables de desempeño financiero. Metodología.Se realiza un análisis estático y de tendencias de indicadores de crecimiento, eficiencia, eficacia, efectividad, valor económico agregado y valor de mercado de agregado. Resultados.Los supermercados pyme logran rendimientos contables, siendo superiores a la pequeña empresa por ser más eficaces en la gestión de los costos y gastos y más eficientes en la administración de activos, a pesar de utilizar menos el apalancamiento financiero positivo. Conclusiones. Al compararse todo el sector supermercado con las pymes se encuentra que el primero es menos efectivo por ser menos eficaz y eficiente, de igual manera hacen uso de un menor apalancamiento financiero; asimismo, cada año este sector destruye valor económico agregado.
- Identificación de los costos ambientales: estudio de caso en una empresa minera de Antioquiapor Diana Marcela Martínez García el septiembre 16, 2022 a las 5:00 am
Objetivo. Identificar los costos ambientales en una empresa minera para establecer medidas preventivas y correctivas que permitan un mejoramiento de la calidad ambiental. Metodología. Se contempló un enfoque cualitativo, sustentado en un estudio de caso. Resultados. Se identificó que la empresa reconoce ciertos costos ambientales, sin embargo se encuentran ocultos dentro de los gastos generales y no cuentan con un método de valoración que permita asociarlos por etapas e integrarlos al sistema contable de la organización. Conclusión. Se concluye que la organización debe reconocer en cada una de sus etapas productivas los distintos costos ambientales a fin de prevenir, mitigar, controlar y contrarrestar los daños socioambientales ocasionados. Asimismo, se contribuye a la mejora de los procesos productivos de la empresa para que estos sean más sanos y que la calidad ambiental mejore progresivamente.
- El microcrédito: efectos en las microempresas del sector belleza de Bogotápor Cindy Julieth Rojas Gómez el septiembre 16, 2022 a las 5:00 am
El microcrédito fue creado como una herramienta para contribuir al desarrollo económico de las personas a través de la financiación de proyectos productivos con el objetivo de reducir la pobreza. Objetivo. Determinar los efectos del microcrédito sobre los microempresarios para comprender si este cumple con su finalidad. Metodología. Se utilizó el estudio de caso múltiple a microempresas del sector belleza en Bogotá, aplicando entrevistas semiestructuradas. Resultados. El acceso al microcrédito no promueve el crecimiento de la empresa. Adicionalmente se observa que la asertividad para la mejora en la situación económica de la microempresa con los fondos obtenidos depende más de la buena planeación y uso de los recursos que realiza el microempresario. Conclusión. El microcrédito posee bastantes limitaciones debido a la dificultad en su acceso, además requiere que el empresario tenga una buena planeación y conocimientos en temas financieros.
- Análisis de conflictos intraempresariales en grupos de funcionamiento familiar. Aplicación del Conflict Analysis Typologypor Luis Lauro Herrera Bernal el septiembre 16, 2022 a las 5:00 am
Las empresas familiares son un campo fértil para el conflicto. Cuando se intenta modificar la empresa familiar a medida que avanza hacia otra etapa pueden surgir conflictos, por lo que el uso de herramientas como el CAT son de gran utilidad para resolución de controversias familiares. Objetivo. Realizar un estudio cualitativo de análisis de literatura para comprender el papel del CAT como parte importante de la resolución de conflictos en empresas familiares. Metodología. Se realizó un análisis y revisión de artículos, lo que permitió establecer patrones y posibles efectos para estructurar nuevas herramientas de acción que generen resultados satisfactorios en la resolución de conflictos. Resultados. Los patrones dominantes identificados son de información, atributivos, poder y legitimación. Conclusiones. La identificación permite visualizar y comprender a través de un análisis a profundidad la estrategia más adecuada para la resolución de conflictos.