Revista Peruana de Biología La REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA es una publicación científica arbitrada, publica artículos completos, originales e inéditos que contribuyan al conocimiento en los temas de biodiversidad y biotecnología. Publica en castellano e inglés, y aparece en febrero, mayo, agosto y noviembre.
Indización: Scopus, Web of Science Core Collection [Emerging Sources Citation Index], Scielo Citation Index, DOAJ, Biological preview, Zoological Record, (otras).
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
Indización: Scopus, Web of Science Core Collection [Emerging Sources Citation Index], Scielo Citation Index, DOAJ, Biological preview, Zoological Record, (otras).
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
- Ausencia de síntesis de trehalosa en Acidithiobacillus ferrooxidans ATCC 23270 y Acidithiobacillus ferrivorans CF27 a baja temperaturapor Maria Castañeda-Fernandez el marzo 14, 2023 a las 5:00 am
La trehalosa es un tipo de carbohidrato, que en procariotas protege contra diferentes tipos de estrés y también se utiliza como fuente de almacenamiento de carbono. Hay cuatro formas diferentes de sintetizar trehalosa en Acidithiobacillus ferrivorans y dos en Acidithiobacillus ferrooxidans, pero su propósito sigue siendo desconocido. Este estudio tuvo como objetivo medir la producción de trehalosa en diferentes condiciones mediante su cuantificación en tres medios de cultivo a dos temperaturas diferentes. También se evaluó la cinética de crecimiento de ambas especies y se analizó la concentración de trehalosa durante la fase estacionaria temprana mediante un método enzimático. Los resultados mostraron que el medio 9K modificado con hierro ferroso a 28 °C tuvo la mayor producción de trehalosa, con A. ferrivorans CF27 con una mayor producción de 0.34 µmol/mg de proteína en comparación con A. ferrooxidans ATCC 23270 a 0.31 µmol/mg de proteína. Al utilizar CuS, la producción de trehalosa fue menor, con 0.02 y 0.03 µmol/mg de proteína para A. ferrivorans CF27 y A. ferrooxidans ATCC 23270, respectivamente, mientras que en presencia de zinc no se detectó trehalosa. A 15°C, el método enzimático no detectó trehalosa en los tres medios de cultivo, lo que indicaria que este carbohidrato no protege contra las bajas temperaturas en ninguna de las especies.
- Caracterización bioinformática y producción de L-asparaginasa de Bacillus sp. M62 aislado de las salinas de Maras, Cusco, Perúpor Susana Calderón-Toledo el marzo 14, 2023 a las 5:00 am
El objetivo del estudio fue realizar la caracterización bioinformática, así como optimizar la producción de L-asparaginasa extracelular de Bacillus sp. M62 aislada de las salinas de Maras (Cusco). Para ello, se verificó la producción de L-asparaginasa mediante el viraje del medio M9 modificado con azul de bromofenol 0.0075%, pH 7.4 a 37 °C por 72 h. A la vez, se extrajo el ADN genómico para amplificar los genes ribosómicos 16S y el gen ansA3. La secuencia aminoacídica codificada por el gen ansA3 se predijo mediante análisis bioinformático. La producción de L-asparaginasa intracelular y extracelular se evaluó a diferentes niveles de glucosa, L-asparagina, NaCl y pH en el medio M9 modificado. Adicionalmente, las actividades enzimáticas de L-asparaginasa y L-glutaminasa se determinaron mediante cuantificación del amonio liberado por el método de Nessler. Así, Bacillus sp. M62 produjo el viraje del medio M9 modificado, obtuvo alta similitud y cercanía evolutiva con Bacillus licheniformis, se encontró que el gen ansA3 amplificado codificaba para 319 aa, dentro de la cual se predijo una secuencia patrón del sitio activo (GFVITHGTDTM ) y 15 sitios inmunogénicos. La producción de L-asparaginasa extracelular fue superior a la intracelular, la que se optimizó de 0.37 U/mL (0.24 U/mg) a 2.15 ± 0.39 U/mL (0.63 U/mg). Finalmente, se encontró que Bacillus sp. M62 presenta L-asparaginasa extracelular con mínima actividad de L-glutaminasa.
- Mummucina huaripampae sp. nov. (Solifugae: Mummuciidae), una nueva especie de solífugo de los Andes centrales del Perúpor Daniel Cossios el marzo 14, 2023 a las 5:00 am
Una nueva especie de Mummuciidae, Mummucina huaripampae sp. nov. colectada en Huaripampa, entre 3352 y 3568 m de altitud en el departamento de Junín, en el Perú central, es descrita e ilustrada. Esta es la primera especie de Mummucina registrada para Junín y la cuarta para Perú. Con esta descripción, el número de especies conocidas de Mummucina asciende a siete.
- Anfibios y reptiles del departamento de Ica con comentarios sobre su distribuciónpor Alejandro Mendoza el marzo 14, 2023 a las 5:00 am
En este trabajo se presenta el listado actualizado de anfibios y reptiles de Ica, las especies son comentadas, acompañadas de mapas de distribución y claves de identificación para reptiles y anfibios. Se recopiló información de registros en colecciones científicas, artículos científicos, informes de agencias gubernamentales de vida silvestre y bases de datos taxonómicas especializadas. Adicionalmente, entre los años 2019 y 2020 se realizaron evaluaciones de campo en zonas con vacíos de información. Se encontraron un total de 22 especies (anfibios 3 y reptiles 19). Los nuevos registros de reptiles para Ica incluyen la lagartija Liolaemus evaristoi y la serpiente Incaspis tachymenoides en la provincia de Chincha a 4200 y 3200 m de altitud respectivamente, la lagartija Stenocercus ornatissimus y la serpiente ciega Epictia tesselata en la provincia de Pisco a 3500 y 2800 m respectivamente. Los nuevos registros de anfibios incluyen a Pleurodema marmoratum en la provincia de Chincha (3900 m) y Telmatobius rimac en las provincias de Chincha y Palpa a 3900 y 2350 m respectivamente. La mayor riqueza y endemismos locales se encontraron en el desierto costero, mientras que, las ampliaciones de distribución y endemismos regionales se registraron en la vertiente occidental de los Andes. También, se observa que las familias Leptotyphlopidae y Viperidae, y los géneros Dicrodon, Stenocercus y Oxyrophus terminan su distribución en la vertiente occidental y la zona costera de los departamentos de Ica y Arequipa sin representantes en el extremo sur del Perú y norte de Chile.
- Dos especies nuevas de Ribes (Grossulariaceae) de Perúpor Maximilian Weigend el marzo 14, 2023 a las 5:00 am
El género Ribes (Grossulariaceae) tiene un centro de diversidad en los Andes tropicales, especialmente en el Perú. Un número de especies nuevas se describieron en los últimos años y nuevo material sigue agregando novedades taxonómicas. En el presente estudio se describen dos especies nuevas adicionales, ambas de un complejo con amplia distribución afín a Ribes andicola. Ribes lambayequensis proviene de un centro de diversidad botánica bien documentado, la denominada zona Amotape-Huancabamba, pero representa la primera especie del género en Lambayeque. Difiere claramente de su vecino geográfico Ribes colandina en sus flores bicoloras en inflorescencias erguidas (versus flores rojo marrón en inflorescencias péndulas en R. colandina). La otra especie nueva se describe de Apurímac y representa la primera especie microendémica de Ribes de esta región poco investigada. Es muy distante del resto de la distribución principal del grupo Ribes andicola, normalmente restringido a la zona al norte de La Libertad. Ribes apurimacensis difiere de sus aliados en el grupo Ribes andicola en hojas solamente glandulosas (no pubescentes) en combinación con hojas más pequeñas, márgenes de las hojas serradas (no crenadas) y flores marrón oscuro.