Revista Peruana de Biología La REVISTA PERUANA DE BIOLOGÍA es una publicación científica arbitrada, publica artículos completos, originales e inéditos que contribuyan al conocimiento en los temas de biodiversidad y biotecnología. Publica en castellano e inglés, y aparece en febrero, mayo, agosto y noviembre.
Indización: Scopus, Web of Science Core Collection [Emerging Sources Citation Index], Scielo Citation Index, DOAJ, Biological preview, Zoological Record, (otras).
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
Indización: Scopus, Web of Science Core Collection [Emerging Sources Citation Index], Scielo Citation Index, DOAJ, Biological preview, Zoological Record, (otras).
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
- Sobre el desarrollo culturalmente pertinente de las comunidades amazónicaspor José Álvarez Alonso el septiembre 17, 2023 a las 5:00 am
La alta tasa de fracaso de los proyectos de desarrollo impulsados con comunidades locales de la Amazonía peruana en las últimas décadas no ha sido óbice para que se siga cometiendo los mismos errores año tras año, con grandes impactos sociales, ambientales y económicos, pese al carácter ‘sostenible’ e ‘inclusivo’ que muchos se atribuyen. Se analizan los factores de fracaso, con énfasis en el desconocimiento de la realidad amazónica y en la falta de pertinencia ambiental y cultural de los modelos de desarrollo replicados de otras regiones. Se propone como alternativa la promoción de bioemprendimientos liderados por las familias y grupos de interés de las comunidades amazónicas, de preferencia con recursos no maderables del bosque en pie, acordes con el perfil “bosquesino” de las sociedades amazónicas tradicionales, y la aplicación de tecnologías y otras soluciones pertinentes culturalmente.
- Caracterización de consorcios microbianos lixiviantes de sulfuro de cobre aislados de drenajes ácidos de minas altoandinaspor Sofia Rodriguez-Venturo el septiembre 15, 2023 a las 5:00 am
La biolixiviación, usando consorcios microbianos, es considera una alternativa ecoeficiente y de bajo costo para la recuperación de metales a partir de minerales de baja ley. En este estudio, se realizó la caracterización fisiológica y molecular de consorcios microbianos psicrotolerantes lixiviantes (CMPL), aislados de drenajes ácidos de minas de cuatro localidades mineras de las provincias de Pasco y Huarochirí, Perú, ubicados sobre los 4200 m de altitud. Se aislaron seis consorcios adaptados a medio 9K con ion ferroso y medio basal 9K con CuS al 0.5% p/v a 15 °C. Se evidenció la liberación de cobre en todos los consorcios. El CMPL con mejor crecimiento, presentó una recuperación de cobre de 12.47% en 30 días de evaluación. Los análisis de la secuenciación del gen ARNr 16S de la comunidad bacteriana, mostraron que los CMPL están dominados por el género Acidithiobacillus, seguido de Acidiphilium. En conclusión, se obtuvieron consorcios que pueden ser aplicados en biolixiviación de cobre en la minería altoandina.
- Estatus taxonómico de Talides basistrigata Eaton, 1932 (Lepidoptera, Hesperiidae) y su reincorporación basados en una evaluación integrativapor Ana Lazo-Rivera el septiembre 15, 2023 a las 5:00 am
Talides basistrigata Eaton, 1932, originalmente descrita de Perú, posteriormente fue transferida por Evans (1955) al género Hylephila Billberg, 1820, y considerada como una subespecie de H. phyleus (Drury, 1773), argumentando que basistrigata ocurre en ambientes más secos que los que habita phyleus. Actualmente se mantiene el rango taxonómico propuesto por Evans. El objetivo del presente trabajo es restituir el estatus taxonómico de especie válida para basistrigata con base en un análisis integrativo considerando aspectos morfológicos, ecológicos y genéticos. Se examinó las estructuras genitálicas en ejemplares de basistrigata y phyleus, se obtuvo secuencias del gen mitocondrial COI para ambas especies y se recopiló datos en campo para conocer su comportamiento de oviposición en los alrededores de Arequipa, suroeste de Perú. Como resultado del examen morfológico se halló diferencias notorias entre las estructuras genitálicas de ambas especies, principalmente en los procesos caudales de las valvas, la disposición de las pectinas y la forma del uncus en los machos. Con relación al análisis genético, se halló una distancia genética mayor a 3% entre ambas especies, apoyando así el estatus taxonómico de especie para basistrigata. Adicionalmente, desde una perspectiva ecológica, se registró que ambas especies utilizan distintos mecanismos de oviposición y diferentes plantas hospederas, exhibiendo además simpatría espacial y sincronía temporal en la vertiente occidental de los Andes en Perú. Se redescribe el macho y hembra adultos de basistrigata y se designa su lectotipo.
- Pachyoliva columellaris G.B. Sowerby I, 1825 (Olividae, Caenogastropoda) en Perupor Winfried Peters el septiembre 15, 2023 a las 5:00 am
El gasterópodo Pachyoliva columellaris (antes Olivella columellaris) es particularmente común en las playas arenosas del norte de Perú. En la región estudiada al norte de Paita, provincia de Piura, la especie alcanza densidades de más de 80000 individuos por metro de playa. Los caracoles realizan migraciones mareales durante todo el ciclo lunar, aunque las amplitudes de marea difieren cuatro veces entre la marea muerta y la marea viva. No todos los animales completan sus migraciones mareales y un número significativo permanece por encima del nivel del agua en marea baja. Durante todo el ciclo de marea, la proporción de individuos pequeños aumenta cerca del nivel del agua, mientras que los animales grandes dominan en las zonas bajas de la playa. Concluyo que las playas arenosas al norte de Paita son apropiadas para estudios adicionales de P. columellaris y los mecanismos de las migraciones de marea en invertebrados.
- Contribución al conocimiento de la fauna de cladóceros (Crustacea, Branchiopoda) de la laguna La Española, Colombiapor Juan M. Fuentes-Reinés el septiembre 15, 2023 a las 5:00 am
Se registran treinta y cinco especies de cladóceros de la laguna La Española en la región de la Orinoquia de Colombia; todos ellos son nuevos registros para el Departamento del Meta y 10 para Colombia. Con la incorporación de estos nuevos reportes, el número total de cladóceros para Colombia y el departamento del Meta se incrementa en 124 y 38 especies respectivamente. La fauna de cladóceros del área estudiada está representada principalmente por especies de amplia distribución y que se encuentran comúnmente en las regiones Neotropicales, pero los datos morfológicos locales son escasos en la literatura regional. Se proporcionan breves descripciones diagnosticas de 18 especies registradas para la fauna de cladóceros del departamento del Meta-Colombia, junto con ilustraciones de apéndices taxonómicamente significativos, comentarios morfológicos, notas sobre la variabilidad de algunas especies y su distribución.