Semestre Económico DOI: 10.22395/seec
Semestre Económico es una publicación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín. Fue fundada en el año 1983 y se edita en forma continua desde el año 1997.
Es una revista científica de acceso abierto y especializada en temas económicos. Su propósito es el de difundir resultados de investigación, los cuales deben invitar a la reflexión, el debate y la búsqueda de soluciones innovadoras de las problemáticas objeto de estudio de las ciencias económicas.
La revista acepta artículos de investigación, revisión y reflexión en español, inglés o portugués que no hayan sido publicados en otras revistas o cualquier medio de divulgación. Los cuales son sometidos a un proceso de evaluación externa a la institución y doble ciego para determinar la posibilidad de publicación.
La revista tiene periodicidad semestral, constituida por un volumen y dos números cada año, que incluyen un total de 10 artículos, para un total de 20 artículos al año. A partir del número 56 de 2021 se dio inicio al proceso de edición continua, lo que acorta los tiempos de publicación, ya que los artículos se publican a medida que son aceptados, es decir, sin la necesidad de esperar a que se tanga la totalidad de artículos de la edición para su publicación.
Semestre Económico es una publicación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín. Fue fundada en el año 1983 y se edita en forma continua desde el año 1997.
Es una revista científica de acceso abierto y especializada en temas económicos. Su propósito es el de difundir resultados de investigación, los cuales deben invitar a la reflexión, el debate y la búsqueda de soluciones innovadoras de las problemáticas objeto de estudio de las ciencias económicas.
La revista acepta artículos de investigación, revisión y reflexión en español, inglés o portugués que no hayan sido publicados en otras revistas o cualquier medio de divulgación. Los cuales son sometidos a un proceso de evaluación externa a la institución y doble ciego para determinar la posibilidad de publicación.
La revista tiene periodicidad semestral, constituida por un volumen y dos números cada año, que incluyen un total de 10 artículos, para un total de 20 artículos al año. A partir del número 56 de 2021 se dio inicio al proceso de edición continua, lo que acorta los tiempos de publicación, ya que los artículos se publican a medida que son aceptados, es decir, sin la necesidad de esperar a que se tanga la totalidad de artículos de la edición para su publicación.
- Productividad total de factores en la industria manufacturera del Eje Cafetero colombiano: 2005-2019por Nicolás Restrepo-Carvajal el julio 14, 2023 a las 9:29 pm
El presente estudio describe la evolución de la productividad multifactorial en el sector manufacturero del Eje Cafetero colombiano (Caldas, Risaralda y Quindío) en el periodo 2005-2019, a través de un panel de microdatos obtenidos de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM). Para el cumplimiento del objetivo, se emplea la metodología propuesta para corrección de los sesgos de simultaneidad, empleando la demanda por insumos intermedios como proxy de la productividad y la formación bruta de capital, además de los salarios reales para estimar las funciones de producción por departamentos que componen el eje cafetero. Los resultados sugieren que la productividad en el departamento del Quindío ha tenido un comportamiento desfavorable respecto a Caldas y Risaralda en el ámbito agregado, lo cual puede ser consecuencia de una composición industrial heterogénea entre los departamentos del Eje Cafetero, en donde el valor agregado suele concentrarse en zonas de actividad industrial intensivas en capital físico y humano como, Caldas y Risaralda. Por su parte, los hallazgos en el ámbito de firma muestran que existe un comportamiento disímil entre Caldas, donde las empresas grandes son más productivas, y Quindío, donde la productividad aumenta en empresas más pequeñas; entre tanto, para Risaralda los resultados son congruentes dado el tamaño de la empresa.
- LOGÍSTICA URBANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS MODELADA DESDE LA DINÁMICA DE SISTEMAS: UN ENFOQUE GENERAL USANDO ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICOpor Claudia Milena Gómez Zuluaga el mayo 30, 2023 a las 2:21 pm
Esta investigación tiene como objetivo principal realizar una revisión sistemática de literatura (SLR) sobre la relación entre la logística urbana y políticas públicas, proporcionando una visión general integrada con dinámica de sistemas y el estado actual de la temática, apoyándose en el análisis bibliométrico de cinco (5) años (2015-2020) y evaluando enfoques metodológicos existentes y nuevas perspectivas basadas en la comparación sistemática de múltiples investigaciones de logística urbana y políticas públicas modelada desde la dinámica de sistemas. Los resultados muestran en un primer escenario que desde la co-ocurrencia de palabras se encuentra la logística urbana, vinculado a temas relacionados con logística de la ciudad, el transporte urbano, la optimización y la planificación, además muestra un vínculo de co-ocurrencia con las políticas de transporte, que se encuentran dentro de las políticas públicas. En el segundo escenario, desde la coautoría, la concentración está en dos autores así: Kijewska, Kinga (32 fuentes) y Macharis, Kathy (32 fuentes), quienes se enfocan su investigación en transporte, sostenibilidad y movilidad. Finalmente, se concluye que existen pocos documentos bibliográficos en este campo de investigación teniendo en cuenta que el tema se centra en un análisis con relación conjunta entre las temáticas descritas.
- Decisiones gerenciales que explican el crecimiento de la agroindustria colombianapor Zuray Andrea Melgarejo Molina el mayo 10, 2023 a las 12:00 am
El crecimiento económico continúa siendo una de las subáreas más relevantes de la economía y gestión de empresas. La relación entre el crecimiento económico y la rentabilidad es un aspecto crucial. Sin embargo, para la toma de decisiones empresariales, la relevancia se centra en la dualidad rentabilidad/riesgo y que es la que explica la racionalidad en la toma de decisiones. A partir de un panel de datos balanceados de 418 empresas del sector agrícola en Colombia durante el período 2008-2015, se aporta evidencia empírica sobre el efecto del ratio rentabilidad-riesgo para explicar la ruta de crecimiento. En primer lugar, se identifica la influencia de la medida de crecimiento para diferentes tamaños empresariales. En segundo lugar, la relación entre rentabilidad y riesgo en función del Índice de Sharpe permite explicar la evidencia de racionalidad en las decisiones de crecimiento. La importancia de la dualidad rentabilidad-riesgo es una medida adecuada para garantizar la supervivencia de las empresas y su competitividad a largo plazo. Además, se infiere que otras variables de contexto como la edad, el tamaño o la región pueden explicar la ruta de crecimiento. Finalmente, el estudio del crecimiento para distintas fases del ciclo económico permite identificar los perfiles de estas empresas en períodos de recesión económica. Como líneas de trabajo futuras, está el estudio de la relación entre la eficiencia empresarial o supervivencia, y los parámetros de crecimiento y rentabilidad/riesgos analizados.
- Urbanismo táctico: mejoramiento socioeconómico del comercio informal en la Galería Central de Palmirapor Reynaldo Aparicio Rengifo el marzo 30, 2023 a las 9:52 pm
Este artículo aborda el caso de estudio de la Galería Central de Palmira, Valle del Cauca. Plantea como objetivo principal develar una ruta para mejorar las condiciones socioeconómicas del comercio informal de esta plaza de mercado desde la interdisciplinariedad, la participación efectiva de la comunidad (enfoque bottom-up) y una estructura metodológica que se encuentra en construcción: el urbanismo táctico. El trabajo abarca dos categorías de análisis: dinámicas económicas y dinámicas sociales, para identificar las problemáticas de un colectivo de vendedores, y con ellos mismos intentar resolverlas. La metodología se distribuye en tres etapas: 1. la construcción de una guía práctica de participación comunitaria; 2. su implementación para diseñar una propuesta de solución; 3.una prueba piloto para comprobar la efectividad de la propuesta. De los resultados se destacan dos nociones principales: la importancia del trabajo en equipo para lograr los cambios deseados y la necesidad de eliminar las fronteras del individualismo como una conditio sine qua non para ello.