Tecnura La revista Tecnura es una publicación institucional de la Facultad Tecnológica de la Universidad Francisco José de Caldas, de carácter científico-tecnológico con periodicidad trimestral, que se publica los meses de enero, abril, julio y octubre. Su primer número apareció en el segundo semestre del año 1997. Las áreas temáticas de interés de la revista Tecnura están enfocadas a todos los campos de la ingeniería, como la electrónica, telecomunicaciones, electricidad, sistemas, industrial, mecánica, catastral, civil, ambiental, entre otras. Sin embargo, no se restringe únicamente a estas, también tienen cabida los temas de educación y salud, siempre y cuando estén relacionados con la ingeniería. La revista publica únicamente artículos de investigación científica y tecnológica, de reflexión y de revisión.
ISSN impreso: 0123-921X
e-ISSN: 2248-7638
Periodicidad: Trimestral
Área temática: Ingeniería
Facultad: Tecnológica
ISSN impreso: 0123-921X
e-ISSN: 2248-7638
Periodicidad: Trimestral
Área temática: Ingeniería
Facultad: Tecnológica
- Inteligencia artificial y aprendizaje colaborativo asistido por computadora en la programación: un estudio de mapeo sistemáticopor Carlos Giovanny Hidalgo Suarez el enero 1, 2023 a las 5:00 am
Objetivo: El enfoque de aprendizaje colaborativo asistido por computadora (CSCL) integra la inteligencia artificial (IA) para mejorar el proceso de aprendizaje a través de la colaboración y las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). En este sentido, se podrían diseñar estrategias innovadoras y efectivas para el aprendizaje de la programación de computadoras. Este artículo presenta un estudio sistemático de mapeo de los años 2009 a 2021, el cual muestra cómo la integración del CSCL y la IA apoya el proceso de aprendizaje en cursos de programación. Metodología: Este estudio se realizó mediante una revisión de datos proveniente de distintas fuentes bibliográficas como Scopus, Web of Science (WoS), ScienceDirect y repositorios de la plataforma GitHub. El trabajo emplea un enfoque metodológico cuantitativo, en el cual los resultados se representan a través de mapas tecnológicos que muestran los siguientes aspectos: i) los lenguajes de programación utilizados para el desarrollo de software de CSCL e IA; ii) la tecnología de software CSCL y la evolución de la IA; y iii) las clasificaciones, los temas de investigación, las técnicas de inteligencia artificial y las estrategias de CSCL de la ACM. Resultados: Los resultados de esta investigación ayudan a entender los beneficios y retos de usar el enfoque de CSCL e IA para el aprendizaje de la programación de computadoras, identificando algunas estrategias y herramientas para mejorar el proceso en cursos de programación (e.g., La implementación de estrategias del enfoque CSCL utilizadas para formar grupos, de otras para evaluar y de otras para brindar retroalimentación); así como para monitorear el proceso y medir los resultados de los estudiantes utilizando jueces virtuales para la evaluación automática del código, identificación de perfiles, análisis de código, simulación de profesores, actividades de aprendizaje activo y entornos interactivos, entre otros. Sin embargo, aún hay preguntas investigación por resolver para cada proceso. Conclusiones: Este trabajo discute la integración del CSCL y la IA para mejorar el aprendizaje en cursos de programación y cómo esta apoya el proceso educativo de los estudiantes. Ningún modelo integra el enfoque CSCL con técnicas de IA, lo cual permite implementar actividades de aprendizaje y, al mismo tiempo, observar y analizar la evolución del sistema y de la manera en que sus usuarios (estudiantes) mejoran sus habilidades de aprendizaje con respecto a la programación. Adicionalmente, las diferentes herramientas encontradas en este artículo podrían ser exploradas por profesores e instituciones, o podrían desarrollarse nuevas tecnologías a partir de ellas.
- Ubicación de un operador logístico para varios periodos de un horizonte de planeación mediante programación linealpor Humberto Guerrero Salas el octubre 1, 2022 a las 5:00 am
Contexto: La ubicación de los operadores logísticos se puede convertir en una ventaja competitiva para las organizaciones, ya que garantiza su respuesta efectiva frente a los cambios de la sociedad. Método: En este trabajo se presenta la formulación del modelo de programación lineal para la ubicación de un operador logístico en cada uno de los periodos de un horizonte de planeación. Resultados: Se garantiza el cumplimiento de la ubicación del operador logístico con sus respectivas restricciones a un costo mínimo; además, se conservan las funciones claras de programación dinámica en todo el horizonte de planeación. Conclusiones: La programación lineal es una técnica de investigación de operaciones muy utilizada en todos los campos empresariales. Esta aplicación es utilizada para garantizar la ubicación del operador logístico de un periodo a otro, con la causación única de los costos necesarios que garantizar un total mínimo para este; lo cual se puede visualizar en los datos específicos utilizados.
- Análisis multitemporal de la expansión urbana en el municipio de Madrid, Cundinamarca, entre 1977 y 2020por César Augusto García el julio 1, 2022 a las 5:00 am
Contexto: Debido a la creciente concentración demográfica, tanto la proximidad de la localidad de Madrid a la ciudad de Bogotá como el crecimiento del área metropolitana en torno a esta última tienen una influencia significativa en el aumento de la urbanización y el cambio de uso del suelo en la localidad de Madrid, Cundinamarca. Objetivo: El objetivo de este estudio fue realizar un análisis multitemporal del cambio de cobertura y uso del suelo causados por la expansión urbana en el municipio de Madrid, Cundinamarca, entre 1977 y 2020. Metodología: Se observaron imágenes satelitales por medio de clasificación supervisada, siguiendo la metodología Corine Land Cover adaptada para el contexto colombiano y utilizando sistemas de información geográfica. Se realizaron análisis de variación de área para cada clasificación en cada uno de los años evaluados. Resultados: Los datos obtenidos muestran que el área de cobertura de bosques y las áreas semi naturales se han reducido en un 86 % en un periodo de 43 años y que los territorios artificiales han predominado en cada uno de los años de manera progresiva, llegando incluso a una cobertura superior al 50 % del área del municipio. Los territorios agrícolas han mantenido un 66,95 % de la superficie del municipio, y estos corresponden al uso de la tierra con la mayor área de ocupación para el territorio evaluado, lo cual muestra la importancia del suelo para el desarrollo económico de la población. Conclusiones: Esta situación evidencia que el crecimiento de la población y la expansión urbana ocasiona variaciones en las coberturas y usos del suelo. Su valorización es un aspecto a considerar cuando se elaboran planes de desarrollo para entidades municipales.