Artículos
Revista Universidad y Empresa
Revista Universidad y Empresa La Revista Universidad y Empresa (U&E) publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. U&E acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos (EOA).
Clasificación OCDE:
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Économia y Negocios
Disciplina: Negocios y Management <!---->1Google Scholar Citas 1751 Índice h 18 Índice i10 55 Ver perfil en Google Scholar Fuente: Google Scholar. Marzo 2019
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Économia y Negocios
Disciplina: Negocios y Management
Google Scholar | |
---|---|
Citas | 1751 |
Índice h | 18 |
Índice i10 | 55 |
Ver perfil en Google Scholar | |
Fuente: Google Scholar. Marzo 2019 |
- Análisis comparativo de la personalidad en las marcas de alimento para mascotas en la ciudad de Bogotápor Gerson Jaquin Cristancho Triana el mayo 5, 2022 a las 5:00 am
La personalidad de marca es una percepción ampliada que tiene el consumidor hacia las marcas, lo que involucra una relación con este y se fundamenta en aspectos relacionados en la compra como el precio, la calidad o el sabor; pero asociar características de personalidad y emocionalidad a la marca genera una percepción interesante que define el mismo consumidor. Por ello este artículo tiene como objetivo identificar la personalidad de marca percibida hacia las marcas de alimento para mascotas, perros y gatos, por parte de sus dueños en la ciudad de Bogotá. Para esto se llevó a cabo un estudio descriptivo y de corte transversal, a través de la aplicación de un instrumento a 388 personas dueñas de mascotas perros y gatos. Entre los resultados se destacó el reconocimiento como uno de los principales rasgos de personalidad que identifican a estas marcas de alimentos, ya que es un factor que sí influye en la decisión de compra y si el consumidor es de un nivel socioeconómico menor, logra percibir o identificar más fácil los rasgos de personalidad en las marcas.
- Evaluación de una entidad financiera usando camel: el caso de BBVA Perúpor Edmundo Lizarzaburu Bolaños el abril 29, 2022 a las 5:00 am
El presente caso de estudio busca analizar la situación financiera BBVA Perú, utilizando la metodología CAMEL, y plantear una correcta valoración de la entidad, bajo los métodos de Múltiplos Comparables y Flujo de Caja Descontado. Previamente, se describe el entorno económico bajo la metodología Top-Down: región, país, sector financiero y, por último, la empresa. El periodo de desarrollo es de 2015 a 2019 y se utiliza datos de producción, industria y tecnología. Además, se describe las operaciones del banco, detallando la estructura de ingresos, los productos y servicios financieros, políticas y gobierno corporativo.
- Tendencias en la investigación del turismo sostenible en Latinoamérica y el Caribe: un análisis bibliométricopor Alejandro Echeverri Rubio el abril 28, 2022 a las 5:00 am
En las economías desarrolladas, así como en las emergentes, ha surgido una importante literatura sobre el desarrollo del turismo sostenible. En la última década, los académicos, empresarios y el gobierno, han reconocido, cada vez más, que son necesarias unas directrices claras para el desarrollo y la sostenibilidad de los destinos turísticos. La promoción del desarrollo del turismo sostenible es urgente debido a la doble tendencia del cambio climático global y la masificación de la industria turística a nivel mundial. La presente revisión utilizó técnicas de cartografía científica para examinar 521 documentos indexados en Scopus® y WoS® sobre el desarrollo del turismo sostenible en Latinoamérica y El Caribe y se procesó la información en Bibliometrix® y VOSviwer® para facilitar la comprensión de los datos. Los objetivos de la revisión son documentar el tamaño, el crecimiento y la distribución de esta literatura en Latinoamérica y El Caribe, identificar sus principales revistas, autores y documentos, destacar los temas emergentes y resaltar la estructura intelectual emergente, en razón a limitada disponibilidad de información en la literatura disponible. La revisión aporta pautas para que los académicos de la región desarrollen investigaciones que puedan favorecer el desarrollo del turismo sostenible en el futuro.
- II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresarialespor Harrisson Góngora Herrera el abril 18, 2022 a las 5:00 am
Este evento de investigación, organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales. Al II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales, realizado el 13 y 14 de mayo en Bogotá (Colombia), acudieron 145 participantes y 140 asistentes, y contó con dos conferencias centrales y 53 ponencias presentadas en ocho simposios. La participación de distintas universidades, investigadores y empresas nacionales e internacionales permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo así el interés por la investigación en el campo de la administración, objetivo central de este encuentro.
- Comportamiento de compra y actitud ante el greenwashing. Estudio comparativo entre consumidores de territorios con diferente desarrollo económicopor Óscar Gutiérrez-Aragón el enero 18, 2022 a las 5:00 am
El comportamiento de compra de los consumidores es una de las actitudes sociales que más interés suscita en las investigaciones sobre comunicación y marketing. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de este tipo de comportamiento en dos territorios, cuyo desarrollo económico es sustancialmente diferente, en cuanto a la aceptación por los consumidores de prácticas poco respetuosas con el medio ambiente porparte de las empresas (p. e. el greenwashing). Así, partiendo del estudio realizado en Colombia, se ha replicado su metodología y se ha llevado a cabo una encuesta similar a consumidores de Cataluña, con el fin de comparar los resultados y analizar la influencia de diferentes variables y aspectos determinantes en la decisión de compra de los consumidores de ambos territorios. El estudio concluye que los consumidores colombianos presentan un 10.5 % menos de respeto ambiental en su comportamiento de compra en comparación con los catalanes.