Revista Universidad y Empresa La Revista Universidad y Empresa (U&E) publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. U&E acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos (EOA). Su periocidad es semestral y es de acceso abierto.
Síguenos en LinkedIn
Clasificación OCDE:
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Économia y Negocios
Disciplina: Negocios y Management <!---->1Google Scholar Citas 1751 Índice h 18 Índice i10 55 Ver perfil en Google Scholar Fuente: Google Scholar. Marzo 2019
Gran área: Ciencias Sociales
Área conocimiento: Économia y Negocios
Disciplina: Negocios y Management
Google Scholar | |
---|---|
Citas | 1751 |
Índice h | 18 |
Índice i10 | 55 |
Ver perfil en Google Scholar | |
Fuente: Google Scholar. Marzo 2019 |
- Influencia del liderazgo ético sobre la cultura organizacional ética. Estudio de caso en una organización colombianapor Juan Sebastián Correa Meneses el octubre 30, 2023 a las 5:00 am
Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó explicar la forma en que los líderes éticos pueden influir en el desarrollo y sostenimiento de la cultura organizacional ética. Los resultados mostraron que esta influencia puede ser explicada asociando el comportamiento característico de los líderes éticos con la implementación de los mecanismos primarios de incorporación, con un enfoque ético, siendo este un enfoque poco explorado y con una aplicación limitada en el contexto de la ética organizacional. Dichos resultados se obtuvieron mediante el diseño de un modelo que representa cómo los mecanismos primarios apoyan la existencia de un conjunto de características que posibilitan la existencia de una cultura organizacional ética. Dicho modelo fue contrastado con la realidad mediante un estudio de caso en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, Colombia. Se concluye que existe una variedad de comportamientos, decisiones, intereses, actitudes y formas de pensar y reaccionar, características de un líder ético, a través de las cuales estos pueden transmitir mensajes hacia la cultura organizacional, capaces de influir sobre el comportamiento ético de sus colaboradores.
- Competitividad de las empresas del sector sistema moda de Manizales y Caldas, potenciada a partir de la conformación de un clústerpor María Fernanda Ríos Alvarán el octubre 23, 2023 a las 5:00 am
El concepto de clúster ha tomado gran relevancia en los últimos años, no solo por ser generador de múltiples beneficios y ventajas para el tejido empresarial que lo conforma, sino también por representar una fuente de crecimiento y competitividad para las regiones. Por su parte, las iniciativas clúster se consideran un instrumento probado de cambio estratégico, mejoramiento competitivo y desarrollo económico que vive actualmente el sector sistema moda de la ciudad. En este punto, resulta pertinente identificar cómo lacompetitividad de las empresas del sector sistema moda de Manizales y Caldas se potencian con la conformación de un clúster, mediante el reconocimiento de sus atributos y su relación con el mejoramiento de la competitividad para el sector. Esto —a través de una revisión sistemática de la literatura, que da cuenta de la evolución del concepto y nuevas tendencias, las cuales han surgido con relación a dinámicas de mercado, competencia y productividad— para el entendimiento de los clústeres como fenómeno de interacción, que estimula la competitividad de los actores que lo conforman.
- Balanceo de cargas de trabajo para un proceso de otorgamiento de créditos con enfoque Business Process Managementpor Ingrid Catalina Morales Bastidas el octubre 10, 2023 a las 5:00 am
El objetivo es presentar un modelo de balanceo de cargas de trabajo, bajo el enfoque Business Process Management (BPM), a través de un estudio de caso en el proceso estocástico, multiobjetivo y complejo de análisis de créditos comerciales en un banco, que tiene problemas en la asignación de los recursos, puesto que algunos están recargados con relación a otros, y no se cumple la promesa de valor, en cuanto al tiempo de respuesta al cliente, ante una solicitud de crédito. La metodología aplicada incluye teoría de colas, con herramientas de control de producción y análisis de operaciones, tales como diagramas y caracterización de redes de Jackson, así como la simulación. También se encontró que los métodos heurísticos y de programación lineal no aplican para un proceso de esta complejidad, se realizaron análisis estadísticos a las diferentes variables de entrada con el programa computacional Minitab 21.2®; se usó el software de simulación de eventos discretos SIMIO® para modelar la situación actual, en pro de evidenciar las causas de la problemática; y, al buscar el máximo desempeño del indicador de uso de capacidad instalada, se observó deterioro en las otras métricas como el tiempo de ciclo y el WIP (Trabajo en Progreso, por sus siglas en inglés), por lo anterior, se buscó un escenario que no necesariamente fuera el óptimo, pero que en balance para todos los indicadores tuviera un resultado aceptable con el desempeño esperado. Este estudio es relevante para el sector de servicios financieros, pues se logra mejoras significativas en los indicadores clave de desempeño de un proceso complejo.
- Museos del Valle de Toluca (México). Una historia marcada por la intervención estatal y su falta de gestión e innovaciónpor Laura Delgado Caballero el octubre 10, 2023 a las 5:00 am
En el Valle de Toluca (México), los museos manejados por el Estado enfrentan un escenario adverso acrecentado por los constantes recortes presupuestales, problemas de autonomía, cambios en los gustos y preferencias de los visitantes y la reciente crisis sanitaria. Sin duda, esto ha limitado su capacidad de gestión e innovación, no solo porque dependen de las políticas públicas y los procesos de modernización que delinea el Gobierno en turno, sino porque día con día es más complejo atraer públicos ante la creciente oferta cultural de las ciudades. A través de un estudio de corte fenomenológico, y haciendo uso del software Atlas.ti, se realizaron entrevistas a actores clave de los museos y, mediante el análisis de contenido, se abordaron estas problemáticas; se profundizó en los elementos de gestión e innovación, desde la perspectiva de los tomadores de decisiones, identificando que los museos se encuentran en un estado crítico, por lo que resulta indispensable reestructurar la forma de operar y orientar sus modelos para ir acorde con la demanda actual de los mercados culturales. El estudio comprueba que las relaciones de la gestión y la innovación establecen las condiciones necesarias para el desarrollo museográfico de la entidad.
- Competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitariospor África del Valle Calanchez Urribarri el octubre 6, 2023 a las 5:00 am
El empleo es uno de los retos más importantes que enfrentan las personas, en especial los estudiantes y egresados universitarios, por lo que es importante identificar y analizar los factores que se relacionan con el fomento de las competencias e intenciones de emprendimiento de los universitarios. Dado que, a través de acciones específicas que se les ofrezca a los estudiantes en su formación universitaria, ellos tendrán la capacidad de crear emprendimientos y tener autoempleo. El propósito del presente artículo de revisión documental es analizar los factores que se relacionan con el desarrollo de competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. El estudio se fundamentó en el enfoque cualitativo-interpretativo. Para dar respuesta a los interrogantes planteados, se aplicó el método propuesto por Martínez (2015), para generar las teorías, y el modelo Prisma para la selección de fuentes de información (Hutton et al., 2016). La unidad de análisis se obtuvo de bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc; se seleccionaron 30 artículos científicos pertinentes, relevantes y elegibles con el tema de estudio. Obteniendo como hallazgo que uno de los factores que más prevalece es la educación empresarial, la cual propicia la actitud y el interés de los estudiantes universitarios por emprender.