RUNA, archivo para las ciencias del hombre La revista Runa, archivo para las ciencias del hombre es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas –ICA– de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Está abierta a autores nacionales y extranjeros que desarrollen sus investigaciones en el campo de la antropología biológica, antropología social, etnología, etnohistoria y folklore, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Publica artículos originales, dossiers temáticos, conferencias, traducciones, comentarios de libros y debates. Según la sección, las contribuciones recibidas por la revista serán evaluadas por sistema de pares externos doble ciego.
- Preliminarespor Runa, archivo el febrero 15, 2023 a las 5:51 pm
- Procesos de construcción de ciudadanías situadaspor María Belén Garibotti el enero 12, 2023 a las 12:00 am
Este artículo se propone un ejercicio de (re) definición de la Antropología de la ciudadanía a partir de nuestras propias investigaciones etnográficas sobre dos colectivos organizados en torno de procesos de disputa por acceso a derechos en el contexto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: un conjunto de habitantes de un asentamiento precario y una organización de migrantes nucleada por la ampliación de los derechos políticos. Se identificarán tres ejes problemáticos para el análisis: la multiescalaridad de los territorios en la lucha por el acceso a derechos, los lenguajes desplegados en contextos situados frente a oficinas gubernamentales y los procesos subjetivación política experimentados en ese recorrido. Interesa recuperar la potencialidad de la antropología para el análisis de la manera en que los sujetos construyen ciudadanía en el marco de la vida cotidiana, disputando membresías a una comunidad política y forjando redes de relaciones que cohesionan a los individuos de un grupo.
- ¿Furta Sacra? La disputa por las reliquias corporales del santo cura Brocheropor Rodolfo Puglisi el enero 11, 2023 a las 12:00 am
En mayo de 2019 comenzó una disputa entre dos localidades cordobesas por los restos corporales (reliquias) del cura Brochero (1840-1914), declarado santo en octubre de 2016. La municipalidad de Villa Santa Rosa, su lugar de nacimiento, aprobó una resolución solicitando el traslado allí de sus reliquias, situadas en Villa Cura Brochero. En este trabajo veremos que en tanto “objetos poderosos” las reliquias de los santos han sido a lo largo de la historia motivo de interés de las comunidades por poseerlas. Asimismo, luego de mencionar la importancia simbólica y afectiva que las reliquias tienen dentro del movimiento brocheriano, daremos cuenta de esta querella recuperando diferentes voces. Finalizamos señalando que este conflicto pone de manifiesto la importancia que las reliquias poseen en lo que respecta a la legitimidad simbólica que aportan, los lazos comunales que articulan y la relevancia económica que tienen para las comunidades que las poseen.
- Naturaleza y feminidad en el activismo por el parto respetadopor Lía Camila Díaz el enero 11, 2023 a las 12:00 am
Entre los años 2016 y 2018 realicé trabajo de campo con agrupaciones de la ciudad de San Carlos de Bariloche que reivindican el derecho al parto respetado y que denuncian la denominada violencia obstétrica. En el transcurso de la investigación, comencé a recuperar en mi análisis, además de los discursos y prácticas, las imágenes y referencias visuales que circulan en y desde los espacios activistas: flyers, cartelería, imágenes de fanzines y de libros, etc. El objetivo de este artículo es retomar dichas imágenes y su contenido para ponerlas en diálogo con los discursos activistas y, posteriormente, reflexionar acerca de las construcciones de feminidad y de naturaleza en el caso particular de dichas organizaciones locales.
- Relatos policiales sobre la vocación, el trabajo y la identidadpor Mariana Fernández el enero 11, 2023 a las 12:00 am
Este artículo analiza las narrativas sobre el trabajo y la vocación que moldean la subjetividad policial. Se trata de evidenciar las imágenes en torno a sí mismos y a los otros que construyen policías en servicio que pertenecían a la Policía Federal Argentina y fueron traspasados a la Policía de la Ciudad. Para ello, se realizan entrevistas en profundidad a tres agentes y se analizan sus visiones a través del análisis del discurso. Los relatos dan cuenta de creencias que, si bien se apoyan en el imaginario sobre el servicio a la comunidad, coinciden en concebir la profesión como un trabajo, sobre todo desde que los policías dejaron de pertenecer a la Policía Federal. Este momento resulta “revelador” en las biografías, por su adhesión a un grupo del que se sintieron expulsados y el valor simbólico que atribuyen a una institución a la que ya no pertenecen.