RUNA, archivo para las ciencias del hombre La revista Runa, archivo para las ciencias del hombre es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas –ICA– de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Está abierta a autores nacionales y extranjeros que desarrollen sus investigaciones en el campo de la antropología biológica, antropología social, etnología, etnohistoria y folklore, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Publica artículos originales, dossiers temáticos, conferencias, traducciones, comentarios de libros y debates. Según la sección, las contribuciones recibidas por la revista serán evaluadas por sistema de pares externos doble ciego.
- Institucionales e índicepor Runa Archivo el julio 6, 2023 a las 4:51 pm
- Aportes a una antropología de lo públicopor Julieta Gaztañaga el junio 5, 2023 a las 12:00 am
- Estudio etnográfico y bioantropológico del sitio cerro grande (excavación Rex Gonzalez 1938-1939, Paraná Pavón - Entre Ríos)por Mariela Eleonora Zabala el mayo 29, 2023 a las 12:00 am
En este trabajo nos interesa abordar el estudio de los ancestros indígenas y las materialidades asociadas que se encuentran en guarda en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología (FFyH- UNC) y que fueron recuperadas en el sitio arqueológico denominado Cerro Grande, excavado por Alberto Rex González entre los años 1938-1939, en Paraná Pavón, Entre Ríos. Los mismos fueron musealizados y patrimonializados en 1962, cuando González se desempeñaba como director del Instituto de Arqueología (FFyH-UNC). En el marco de las legislaciones entorno a las reparaciones históricos para con los pueblos indígenas es que impulsamos esta pesquisa que busca reconstruir y estudiar a los ancestros y materialidades desde una perspectiva etnográfica, bioantropológica y museológica. Esta pesquisa se realizó en el marco de una situación mundial sin precedentes, signada por la pandemia generada por el COVID-19, lo cual impuso nuevas modalidades de trabajo en el campo antropológico, sobre las cuales queremos reflexionar.
- Malestar en el Hogar de Adolescentes de una ciudad mediapor Magdalena Alicata el mayo 29, 2023 a las 12:00 am
Desde una mirada dialéctica general de los procesos socioculturales a partir del trabajo etnográfico en un hogar público de gestión privada de una ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires, cuya génesis se vio ligada a la relocalización de adolescentes con “patologías mentales”, pretendemos con esta contribución aportar al extrañamiento de lo público. Para lograr tal cometido, focalizamos en la producción vivencial de un oikos-institución por parte de un grupo de adolescentes institucionalizadas en el Hogar de Adolescentes. Recurriremos a la composición de la categoría performatividad del malestar para aproximarnos a comprender la resolución subjetiva y vivencial mediante la cual las adolescentes buscan cotidianamente producir al hogar público-doméstico como “hogar” propio (privado). De esta forma, recorremos a través de las elaboraciones nativas, la porosidad de las fronteras que sostienen la separación entre la esfera de lo público y de lo privado (doméstico) en la urbanización de escala media.
- Registros de una antropología de lo públicopor Ariel Gravano el mayo 29, 2023 a las 12:00 am
Lo público ha ido tomando centralidad controversial en la agenda contemporánea dentro de la condición posmoderna y el dominio de la globalización neoliberal, que se combinaron para que, entre fin y principio de milenio, se haya conformado una imagen de estar en retirada. En este ensayo trato de sentar ciertas bases conceptuales para un abordaje dialéctico de lo público desde la antropología a partir de tres de sus registros: el del acto comunicativo específicamente humano, el del universo sociocultural cubierto tradicionalmente por el registro etnográfico de sociedades sin Estado, y finalmente, interrogando al registro arqueológico por las condiciones históricas de surgimiento de lo público en términos estructurales con los primeros Estados. La búsqueda implica una apertura respecto de su sentido restringido a los aparatos estatales e institucionales modernos, si bien se intenta que lo aportado pueda proyectarse hacia el campo político de los estudios contemporáneos sobre lo público.