Scripta Mediaevalia Scripta Mediaevalia es una publicación semestral del Centro de Estudios Filosóficos Medievales (CEFIM), dependiente del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y busca ser un medio más de expresión de los avances científicos en el espacio del pensamiento y de la filosofía medievales.El área del conocimiento al que se dirige la revista se define como "pensamiento medieval". Se trata de aquel sector transitado por los denominados borders, es decir, aquellos académicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemáticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofía, la historia, la teología, la literatura y otras más. Lejos de significar indefiniciones, estos aportes procuran una mirada holística y, sobre todo, realista de la Edad Media, período en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad, y que hoy nos parecen insuperables, no existían.Scripta Mediaevalia, por tanto, publica artículos, reseñas y notas referidas preferentemente al ámbito histórico-filosófico pero también a otras especialidades propias de los estudios medievales que incursionen en los aspectos culturales de esa época.
- En el verbo está la luz: enseñanza e iluminación según Tomás de Aquinopor Antonio Amado F. el julio 8, 2023 a las 12:00 am
La Suma Teológica de Tomás de Aquino discute el acto de enseñanza en el contexto del gobierno mediato del mundo por Dios, quien comunica su perfección creando seres capaces de comunicarla. El artículo sostiene que la clave para comprender el lugar de esa discusión, que es tan relevante como la misma respuesta, es concebir el acto de enseñar como el modo humano de la iluminación, que se realiza mediante la comunicación de un verbo que lleva consigo, de modo participado, la luz del intelecto agente del maestro.
- Cuerpo y santidad medieval. La corporalidad femenina en Leyenda doradapor Esteban Luciano Juárez el julio 8, 2023 a las 12:00 am
Este artículo se propone indagar sobre la representación de la santidad femenina en Leyenda dorada, de Santiago de la Vorágine, en relación con el cuerpo y sus atributos. Lejos de ser un componente secundario o degradado con respecto a la noción de alma, la corporalidad en general, y la femenina en particular, se configura como lugar de resistencia religioso y, simultáneamente, como aquello que permite la trascendencia en términos espirituales. De esta forma, la centralidad del cuerpo conduce a un tratamiento privilegiado sobre la materialidad y habilita una serie de protecciones destinados a su preservación. Aquí, este mecanismo múltiple y de naturaleza diversa será llamado recubrimiento.
- Guillermo de Ockham y Adán de Wodeham sobre el papel de la voluntad en la atención, el esfuerzo visual y la intensificación de una visiónpor Lydia Deni Gamboa el julio 8, 2023 a las 12:00 am
William of Ockham y Adam of Wodeham sostuvieron diferentes teorías para explicar cómo los contenidos perceptuales cambian y se adaptan a los cambios sufridos por los objetos percibidos. Los cambios de estos contenidos ocurren cuando hay (1) atención, (2) un esfuerzo visual o (3) la intensificación de una visión. La teoría de Ockham sobre este tema involucra la idea según la cual el intelecto es pasivo, pero puede actuar con la ayuda de la voluntad. La teoría de Ockham conduce a un problema, al cual llamo el problema del bucle, pues según él la voluntad solo puede querer aquello que el intelecto ya conoce. Wodeham parece que detecta este problema y, por tal razón, se separa de la teoría de Ockham sobre el cambio de los contenidos perceptuales. La teoría de Wodeham no involucra a la voluntad. Para Wodeham, el intelecto parece ser pasivo y el cambio de un contenido perceptual depende solamente de la variabilidad del campo perceptual.
- Un acercamiento a la doctrina de la imago dei de M. Eckhart desde la filosofía de Plotinopor Sandro Paredes Díaz el julio 8, 2023 a las 12:00 am
El presente artículo realiza una interpretación histórico-especulativa de la doctrina de la imago dei del maestro Eckhart a partir de la categoría del “alma como imagen” de Plotino presente en el texto de la Enéada V. Para lograr lo anterior, (i) se analiza la filosofía plotiniana, el itinerario del alma hasta su unión con la Inteligencia (segunda hipóstasis) y especialmente la categoría de imagen en la Enéada V (3) de Plotino; (ii) luego se expone la doctrina de la imago dei de Eckhart considerando la condena que sufre por parte del papa Juan XXII, analizando los presupuestos metafísicos y algunos textos de su obra alemana. Finalmente (iii) se ponen en evidencia los vínculos conceptuales entre ambos autores, especificando las confluencias respecto a la categoría de imagen.
- Meister Eckhart. La naturaleza divina a través de la prueba de la reductio ad absurdumpor Sofía Castello el julio 8, 2023 a las 12:00 am
Meister Eckhart, con un método curiosamente axiomático, presenta en una selección de pasajes ciertas propiedades de la naturaleza divina al apelar al recurso lógico de la reductio ad absurdum. Luego de exponer que el ser, la unidad y la infinitud son características de la esencia divina, Eckhart plantea desarrollar argumentos que tengan como premisas precisamente la negación de estas. Al hacerlo, todos los razonamientos recaen, invariablemente, en contradicción. Así, el presente trabajo señala, en primer lugar, consideraciones de índole metodológico que remarcan la peculiaridad de un sistema axiomático en el marco de la Escolástica, por un lado, y discuten la relación entre la predicación positiva sobre Dios y el recurso a la vía negativa, que parecería negar la posibilidad de hacerlo, por otro. En segundo lugar, se presentan los desarrollos de estos argumentos. Estos, a su vez, permiten observar el sistema metafísico que opera como fundamento del pensamiento eckhartiano.