Scripta Mediaevalia Scripta Mediaevalia es una publicación semestral (imprime sus números en julio y diciembre) del Centro de Estudios Filosóficos Medievales (CEFIM), dependiente del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y busca ser un medio más de expresión de los avances científicos en el espacio del pensamiento y de la filosofía medievales.El área del conocimiento al que se dirige la revista se define como "pensamiento medieval". Se trata de aquel sector transitado por los denominados borders, es decir, aquellos académicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemáticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofía, la historia, la teología, la literatura y otras más. Lejos de significar indefiniciones, estos aportes procuran una mirada holística y, sobre todo, realista de la Edad Media, período en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad, y que hoy nos parecen insuperables, no existían.Scripta Mediaevalia, por tanto, publica artículos, reseñas y notas referidas preferentemente al ámbito histórico-filosófico pero también a otras especialidades propias de los estudios medievales que incursionen en los aspectos culturales de esa época.
- Teorías de la ficción en Boccaccio y su relación con Macrobio y Petrarcapor Alejo Perino el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
El presente trabajo se propone analizar la defensa de la poesía que realiza Boccaccio en los dos últimos libros de las Genealogie deorum gentilium en conexión con su fuente principal, la exposición de los tipos de fabulae que realiza Macrobio en sus Commentarii in Somnium Scipionis. A lo largo del análisis demostraremos que la clasificación de Boccaccio pretende incorporar al estatuto de fabula un tipo de ficción que no puede ser interpretado alegóricamente, pero que en cambio cumple la función de consolar los ánimos afligidos. A su vez, intentaremos demostrar que, aunque las ideas de Petrarca sobre la poesía incluyan modos de lectura que apuntan al mismo objetivo, no pueden asimilarse a las de Boccaccio, ya que reproducen la diferencia entre lo alto y lo bajo que ya se encuentra en Macrobio. De esta manera, la teoría de la ficción de Boccaccio se presenta como una reelaboración original con respecto a los otros dos autores.
- Ser, persona y operación humana según Tomás de Aquinopor Mauricio Ordenes Morales el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
El presente trabajo expone la noción de persona de Tomás de Aquino a la vez que se hace cargo de la crítica proveniente de ambientes personalistas a la noción clásica de persona que defiende el Aquinate. Según Tomás de Aquino afirmar la subsistencia de la persona supone que es un sujeto que subsiste por sí mismo. Ahora bien, esta afirmación no implica que no esté orientada a desarrollarse y perfeccionarse por medio de su actividad libre desde sus facultades, que expresan y manifiestan su acto de ser. Para el Aquinate el fundamento del desarrollo de la persona está en que posee una naturaleza racional abierta infinitamente a todo lo que es. Y desde esta naturaleza es posible cualquier tipo de desarrollo y perfeccionamiento.
- Los verdes de los bosques. Estrategias visuales y modos de pensar la foresta como espacio discursivo en imágenes bajomedievalespor Nadia Mariana Consiglieri el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
El bosque resultó una porción de la naturaleza totalmente presente en la vida cotidiana y en el imaginario medieval. Más allá de ser proveedor de recursos diversos, tanto sus características físicas como los animales y plantas que lo habitaban o que se creía que moraban en él fueron factores que contribuyeron a vincularlo con lo extraño, lo peligroso y lo salvaje. Sus dimensiones inconmensurables, su carácter polimorfo y caprichoso lo hicieron un territorio de lo imprevisto y lo azaroso, en donde la amenaza de lo oculto y lo desconocido estaba siempre latente. Muchas representaciones bidimensionales medievales dan cuenta de este ideario. Determinadas disposiciones espaciales como la concentración de elementos en el plano y, en especial, tonos verdosos oscuros azulinos fueron improntas frecuentes utilizadas para ilustrar la foresta. ¿Es posible hablar de estrategias particulares para dar cuenta del bosque desde el lenguaje visual? Este trabajo propone debatir la especificidad de estas tácticas discursivas de representación del bosque y sus entornos próximos a través de imágenes producidas entre los siglos XIV y XV.
- Aporetic immortalitypor Matías Leiva el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
Aristotle was the first Western Philosopher to undertake the task of producing a rational, scientific-based theory on the human individual soul. Many have followed him in this enterprise, but several of them tinted his psychology with ideas from other philosophers and schools, mainly Plato and Neoplatonism. Saint Thomas Aquinas stands among those who tried to avoid this. In this article we will show that not only he did not consider platonic or Neoplatonic ideas in his theory about the soul and its immortality but remained in the peripatetic realm and produced a rational, Revelation-free philosophy to argue for it based on certain passages and ideas of the De Anima. Also, we will show that Aristotle considers both a strong form of anthropologic hylomorphism and a soft one, being the latter the one used by Aquinas to structure his theory on the immortality of the soul.
- La cultura monástica bizantina en el origen de la Orden de los Hospitalariospor Esteban Greif el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
Uno de los servicios que brindaban los monasterios bizantinos consistía en la provisión de hospedaje y cuidado a pobres, enfermos y peregrinos. Esta tarea tuvo en Tierra Santa una impronta duradera que no desapareció bajo la dominación árabe o la europea luego de la Primera Cruzada. En efecto, numerosos aspectos del mundo bizantino han sido registrados, en el arte, la economía y la sociedad que los europeos establecieron en el Reino Latino de Jerusalén. De la misma manera, los historiadores han detectado más de un préstamo e influencia propia de la organización eclesiástica griega en aquella desplegada por los francos en los estados cruzados. En este trabajo exploramos los elementos de la cultura monacal bizantina que existían en la región sirio-palestina que influyeron en el origen de la hermandad de los Hospitalarios y la actividad médico-asistencial que desplegaron en la Ciudad Santa.