Scripta Mediaevalia Scripta Mediaevalia es una publicación semestral (imprime sus números en julio y diciembre) del Centro de Estudios Filosóficos Medievales (CEFIM), dependiente del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y busca ser un medio más de expresión de los avances científicos en el espacio del pensamiento y de la filosofía medievales.El área del conocimiento al que se dirige la revista se define como "pensamiento medieval". Se trata de aquel sector transitado por los denominados borders, es decir, aquellos académicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemáticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofía, la historia, la teología, la literatura y otras más. Lejos de significar indefiniciones, estos aportes procuran una mirada holística y, sobre todo, realista de la Edad Media, período en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad, y que hoy nos parecen insuperables, no existían.Scripta Mediaevalia, por tanto, publica artículos, reseñas y notas referidas preferentemente al ámbito histórico-filosófico pero también a otras especialidades propias de los estudios medievales que incursionen en los aspectos culturales de esa época.
- La posición topológica de Plotino y el comienzo metafísico de la philo-SOPHIA medievalpor Fernando G. Martin de Blassi el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
Respondiendo a una lectura favorecida por las Enéadas de Plotino, este artículo intenta comprender en qué se funda la originalidad metafísica de la posición plotiniana. Para el análisis de los textos se adopta un criterio de interpretación topológico y no meramente historiográfico. Desde el punto de vista doctrinal, se considera que la filosofía de Plotino ofrece la primera respuesta racionalmente satisfactoria a la irrupción histórica sin precedentes del principio medieval sobre la diferencia absoluta entre la causa primera y sus efectos. La potestad munificente del Uno-Bien, trascendente incluso al orden categorial, demanda una conversión de la inteligencia, en la medida en que la sustancia inteligible se constituye como tal sólo cuando se vuelve hacia su propio origen. En este sentido, aun cuando el principio primero se dé a conocer por medio de vestigios, no por ello se dispersa en lo múltiple sino que conserva su obra mediante una donación incesante de ser.
- Descensus Christi ad inferos. La inclusión (imposible) del fantasma en la economía de la salvaciónpor Germán Osvaldo Prósperi el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
En este artículo nos proponemos demostrar que para los hebreos y griegos de la Antigüedad el mundo de los muertos, en su sentido neutro (no moral), es decir como sheol o hadēs, representa una dimensión más allá de lo divino y de lo humano, inasimilable por la cristología dogmática. Sostendremos que el descensus ad inferos de Cristo, en esta perspectiva, es el dispositivo elaborado por la teología (proto)ortodoxa, ya desde los primeros siglos, para conjurar el dominio imaginal y fantasmático de los muertos.
- La cultura monástica bizantina en el origen de la Orden de los Hospitalariospor Esteban Greif el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
Uno de los servicios que brindaban los monasterios bizantinos consistía en la provisión de hospedaje y cuidado a pobres, enfermos y peregrinos. Esta tarea tuvo en Tierra Santa una impronta duradera que no desapareció bajo la dominación árabe o la europea luego de la Primera Cruzada. En efecto, numerosos aspectos del mundo bizantino han sido registrados, en el arte, la economía y la sociedad que los europeos establecieron en el Reino Latino de Jerusalén. De la misma manera, los historiadores han detectado más de un préstamo e influencia propia de la organización eclesiástica griega en aquella desplegada por los francos en los estados cruzados. En este trabajo exploramos los elementos de la cultura monacal bizantina que existían en la región sirio-palestina que influyeron en el origen de la hermandad de los Hospitalarios y la actividad médico-asistencial que desplegaron en la Ciudad Santa.
- Juan Filopón como antecedente filosófico en los argumentos contra la eternidad del mundo de San Buenaventurapor Verónica Benavides González el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
El presente artículo busca hacerse cargo de la sugerente tesis de Sorabji y Dales sobre el verdadero origen de los argumentos contra la eternidad del mundo esgrimidos por Buenaventura en su Comentario a las Sentencias. Dicha tesis sostiene que los argumentos presentados por Buenaventura basados en paradojas sobre el infinito no serían suyos, sino que provendrían de una larga y hasta ahora poco conocida tradición de pensamiento que se remonta hasta Juan Filopón, filósofo cristiano del siglo VI d.C. que habría formulado por primera vez una defensa de la creación ex nihilo del mundo y su inicio temporal revirtiendo las argumentaciones aristotélicas sobre el infinito. A fin de poner a prueba esta tesis, nos detendremos en investigar brevemente el vehículo de transmisión de los argumentos de Filopón hasta Buenaventura en el siglo XIII, probablemente fuentes árabes y judías del temprano Medioevo, para –posteriormente– iniciar un estudio comparado entre algunos pasajes relevantes del Comentario a las Sentencias y el De Aeternitate Mundi contra Proclum y otros textos de Juan Filopón para determinar el grado de semejanza en las líneas argumentativas y la doctrina filosófica que Buenaventura habría recogido desde el filósofo alejandrino para la formulación de sus razonamientos contra la eternidad del mundo.
- Aporetic immortalitypor Matías Leiva el noviembre 28, 2022 a las 12:00 am
Aristotle was the first Western Philosopher to undertake the task of producing a rational, scientific-based theory on the human individual soul. Many have followed him in this enterprise, but several of them tinted his psychology with ideas from other philosophers and schools, mainly Plato and Neoplatonism. Saint Thomas Aquinas stands among those who tried to avoid this. In this article we will show that not only he did not consider platonic or Neoplatonic ideas in his theory about the soul and its immortality but remained in the peripatetic realm and produced a rational, Revelation-free philosophy to argue for it based on certain passages and ideas of the De Anima. Also, we will show that Aristotle considers both a strong form of anthropologic hylomorphism and a soft one, being the latter the one used by Aquinas to structure his theory on the immortality of the soul.