Scripta Mediaevalia Scripta Mediaevalia es una publicación semestral del Centro de Estudios Filosóficos Medievales (CEFIM), dependiente del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y busca ser un medio más de expresión de los avances científicos en el espacio del pensamiento y de la filosofía medievales.El área del conocimiento al que se dirige la revista se define como "pensamiento medieval". Se trata de aquel sector transitado por los denominados borders, es decir, aquellos académicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemáticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofía, la historia, la teología, la literatura y otras más. Lejos de significar indefiniciones, estos aportes procuran una mirada holística y, sobre todo, realista de la Edad Media, período en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad, y que hoy nos parecen insuperables, no existían.Scripta Mediaevalia, por tanto, publica artículos, reseñas y notas referidas preferentemente al ámbito histórico-filosófico pero también a otras especialidades propias de los estudios medievales que incursionen en los aspectos culturales de esa época.
- Agustín sobre el Katechon: una lección de De Civitate Deipor Patricio Domínguez el diciembre 6, 2023 a las 12:00 am
Este artículo presenta la exégesis de Agustín del controversial pasaje escatológico de II Tesalonicenses 7 mediante el análisis de la virtud romana en el contexto de la discusión sobre el papel providencial del Imperio Romano. En contraste con muchos Padres griegos y latinos, la evaluación que hace Agustín del papel providencial de Roma es primariamente negativa: el imperio romano y la virtus en la que se apoya es un mal pero que contiene (de ahí katechon) males aún peores. Esta interpretación, presente en la Ciudad de Dios, diferencia a Agustín de la visión de sus predecesores lo sitúa como un pensador sui generis en lo que a esta cuestión se refiere.
- Filosofía, historia y polemismo religioso en Abraham ibn Daudpor José Antonio Fernández López el diciembre 6, 2023 a las 12:00 am
Escritos casi simultáneamente (c.1160) por Abraham Ibn Daud, El libro de la tradición y La fe exaltada responden a un propósito común desarrollado, respectivamente, desde una perspectiva historiográfica y filosófica: definir y defender el judaísmo rabínico en la península Ibérica, dentro del marco general de una apologia pro religione judaica. Nuestro objetivo en el presente trabajo es indagar en los rasgos fundamentales de estas dos obras desde la perspectiva del polemismo religioso, mostrando las diferencias entre la versión filosófica e histórica que cada una de ellas, respectivamente, representa.
- Contiendas discursivas, contiendas doctrinales. La inserción de fragmentos del discurso litúrgico en La fazienda de Ultramarpor Melisa Laura Marti el diciembre 6, 2023 a las 12:00 am
La fazienda de Ultramar es un texto del primer tercio del siglo XIII en el que podemos reconocer numerosos hipotextos: relatos apócrifos, históricos y mitológicos están enmarcados por el modelo estructural descriptivo-narrativo de las guías de peregrinos o itineraria medievales, lo que hace de esta temprana traducción castellana de la Biblia un texto muy particular. Nos centraremos en uno de estos hipotextos: las citas latinas que acompañan y expanden algunos de los pasajes bíblicos, lo que revela la presencia e influencia de los textos litúrgicos en el estudio de la Biblia. Por medio del análisis de la interacción de estas dos fuentes textuales (la Biblia y los cantos litúrgicos), abordaremos el proceso de traducción de la obra, así como también su trasfondo doctrinal. De este modo, aspiramos a conocer el sistema cultural en que se ubicaba el autor y su modo de trabajo como traductor y compilador.
- Influencia de la dimensión afectiva en las potencias cognoscitivas para elaboración del justo medio virtuoso en Tomás de Aquino. Una reflexión a partir del conocimiento por connaturalidad afectivapor Sebastián Buzeta Undurraga el diciembre 6, 2023 a las 12:00 am
La influencia afectiva en torno a la elaboración del juicio que es producto del hábito de la virtud ha sido amplia y explícitamente tratada tanto por santo Tomás como por sus comentadores, principalmente al profundizar la naturaleza de la virtud y la comprensión de esta como segunda naturaleza. Esta misma relación tiene un lugar central en el conocimiento por connaturalidad afectiva, reflejado en la obra del Aquinate. Sin embargo, recién en el siglo XX hubo un interés de sus comentaristas por profundizar en torno a este tipo de conocimiento generado por connaturalidad. No obstante, esta reciente indagación no se detuvo en precisar algunos tópicos que pretendemos desarrollar en este trabajo, a saber, el grado de certeza propio del juicio por connaturalidad, el lugar que tiene la prudencia y la influencia de la pasión en la articulación de la inteligencia y los sentidos internos subordinados a ella, en especial la cogitativa.
- El De moneta de Nicolás de Oresme en la tradición de tratados publicistas y de la recepción de Política en el siglo XIVpor Julián Giglio el diciembre 6, 2023 a las 12:00 am
El presente trabajo indaga el modo en que fueron recepcionados los postulados de la ontología política aristotélica del primer libro de Política en dos importantes tratados políticos de la primera mitad del siglo XIV, y cómo estos pueden rastrearse como antecedentes del tratado oresmiano sobre la moneda. De esta manera, analizando el modo en que Juan Quidort de París y Marsilio de Padua retoman el texto aristotélico, lo que permite la reconstrucción de una scientia civilis autónoma, se determinan algunos conceptos claves que dan cuenta del vaciamiento del contenido lógico-ontológico original que llevan a cabo, el cual es observado a su vez en el texto oresmiano. Así mismo, a través del análisis de algunos pasajes específicos de las obras de estos dos autores, se analiza su presencia implícita en el tratado oresmiano, y cómo este último se inserta en otras discusiones latentes del período.