SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica) Siglo Diecinueve (Literatura hispánica) es una revista impresa ISSN: 1136-2308 y electrónica ISSN-e: 2695-9240, fue fundada por Ricardo de la Fuente Ballesteros en 1995. Es un anuario abierto a todos los hispanistas que deseen colaborar en el mismo con aportaciones originales en este campo. Desde 1995 Siglo diecinueve (Literatura hispánica) se ha consolidado como la revista de referencia en el campo de estudios literarios y culturales e interdisciplinarios del siglo XIX hispánico. Se publica una vez al año con colaboraciones científicas de especialistas de España y del extranjero. La página de la revista recibe unas 600 visitas mensuales, siendo EE.UU con un 54%; seguidos de España, 14%; Reino Unido, 9%; México, 5%; y Argentina, 4%, los países que más visitan la revista electrónica.
Bases de datos, factor de impacto e indexación




















- LA TRADUCCIÓN EN EL MODERNISMO LATINOAMERICANOpor Rodrigo Javier Caresani el agosto 1, 2023 a las 12:00 am
En América Latina, a fines del siglo xix, las operaciones de traducción que ponen en juego los poetas modernistas dan lugar a la fundación del verso moderno en español. De Rubén Darío a Julio Herrera y Reissig, pasando por José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal y José Asunción Silva, los modernistas latinoamericanos encuentran en las estéticas modernas la clave para la renovación formal del verso y se entregan a una incansable actividad traductora. Sobre los alcances de esta circulación de sentidos –del “centro” a la “periferia” de la modernidad y viceversa– se han interrogado las principales líneas de la crítica que reflexionan sobre la literatura y el arte del período. No obstante, la elaboración crítica y la praxis concreta de estos poetas como traductores permanecen relativamente inexploradas. A partir del análisis de un estado de la cuestión sobre el problema de la traducción en un contexto acotado, este trabajo se propone reflexionar sobre un ejercicio de écfrasis en los tres sonetos de “Trébol” de Rubén Darío e indagar los principios de “elasticidad harmónica”, “interpretación orquestal” y “diéresis silenciada” como conquistas musicales de una “traducción perfecta” en la poética de Julio Herrera y Reissig.
- CORRE CUAL LUZ LA VOZpor Adela Pineda Franco el agosto 1, 2023 a las 12:00 am
Uno de los periodos más estudiados por la crítica literaria ha sido el referente al modernismo hispanoamericano, particularmente a partir de dos criterios recurrentes: el de su productividad estética como movimiento renovador del lenguaje y el de su condición latinoamericana (y latinoamericanista). La reflexión metaliteraria, característica de la literatura moderna, fue también un rasgo distintivo del modernismo. De ahí que el sentido de renovación literaria que lo caracterizó supusiera asimismo una indagación en torno a la autonomía de la literatura en tanto fenómeno estético de impacto cultural, social y político, tema que configuró el campo de la teoría y la crítica literarias del siglo veinte, más allá del modernismo. Sin embargo, el revisionismo inaugurado por corrientes “post”, como el postcolonialismo, la postcrítica, y el posthumanismo, exige nuevos aportes. El objetivo de este artículo es entonces proponer algunas rutas para releer los textos asociados al modernismo en relación con los cambios cognitivos y perceptuales que acarrearon los avances tecnológicos en el siglo diecinueve. Desde esta perspectiva se abordan las interconexiones de los textos modernistas con otros medios no escriturarios, dando cuenta de las interconexiones entre los mismos.
- LA RENOVACIÓN LITERARIA EN LA DIANA (1882-1884) DE MANUEL REINApor Emilio José Ocampos Palomar el agosto 1, 2023 a las 12:00 am
Muchas de las revistas literarias de finales del siglo XIX intervinieron directamente en la modificación del canon a través de la importación de nuevos modelos literarios provenientes del extranjero. En este marco se encuentran revistas tan olvidadas por la crítica como La Diana, quincenal que dirige Manuel Reina y que, desde 1882 hasta 1884, sirve como mediode difusión de la literatura extranjera. El presente trabajo analiza la relación de La Diana con la renovación literaria finisecular y el Modernismo, a través de su actitud cosmopolita opuesta a una tradición decimonónica nacionalista, y su transgresión de la moral burguesa en la reescritura de los códigos extranjeros de las nuevas poéticas francesas.
- “¡AMARGO ES EL DOLOR, PERO SIQUIERA PADECER ES VIVIR!”por Vincenzo Leonardi el agosto 1, 2023 a las 12:00 am
Frente a la leyenda que se ha consolidado en el imaginario común, Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta más sensible a las tendencias culturales de su época y más crítico tanto hacia la tradición como hacia el romanticismo más exacerbado. En las Rimas se puede divisar la capacidad, por parte del poeta sevillano, de dialogar con esos dos aspectos gracias a un buen manejo de la dialéctica irónico-paródica. Su configuración en el poemario, ya sea a nivel retórico y formal, se adscribe a dos claves exegéticas: la primera estriba en la presencia de referentes intertextuales como Espronceda o San Juan de la Cruz, quienes representan el punto de arranque de la poesía becqueriana; la segunda, en cambio, se basa en las reminiscencias del neoplatonismo y el desengaño romántico de los que Bécquer aprovecha para dejarlos en ridículo y alterar su estatuto. Mediante los instrumentos de la teoría literaria, junto con un breve análisis de su producción periódica, el presente trabajo intentará ilustrar la forma con la que Bécquer emplea los mecanismos de la dialéctica irónico-paródica en su obra más conocida.
- LA CRÍTICA LITERARIA EN LA REVISTA AZUL Y LA GENEALOGÍA DEL “INVERNADERO DECADENTISTA” EN MÉXICOpor José Ismael Gutiérrez el agosto 1, 2023 a las 12:00 am
En pleno proceso de formación del modernismo hispanoamericano, diversos posicionamientos respecto a las nuevas tendencias literarias que emergen a finales del siglo XIX tratan de imponerse. Conceptos como el de decadencia, degeneración, modernidad, crisis espiritual de Fin de Siglo o dialéctica nacionalismo/cosmopolitismo se entrelazan en el discurso críticode la época. Como revista pionera del modernismo en México, la Revista Azul (1894-1896) incluye en sus páginas vívidos ejemplos de crítica literaria que discurren acerca de las peculiaridades del movimiento decadentista francés, acerca de sus rebeldes autores, sobre su influencia en las jóvenes generaciones hispanoamericanas, etc. El objetivo de este artículo es trazar un mapa variopinto en el que convergen distintas miradas: la de los comentaristas reacios a aclimatar la estética decadentista francesa en Hispanoamérica por considerarla falsa o enfermiza; la de los partidarios de renovar la literatura nacional, que proclaman con entusiasmo los logros obtenidos por la nueva hornada de escritores identificados con las modasliterarias extranjeras, y, en tercer lugar, la postura de los que se distancian de las consignas de la escuela de Huysmans y Verlaine, pero sin exigir la censura para sus creaciones.