SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica) Siglo Diecinueve (Literatura hispánica) es una revista impresa ISSN: 1136-2308 y electrónica ISSN-e: 2695-9240, fue fundada por Ricardo de la Fuente Ballesteros en 1995. Es un anuario abierto a todos los hispanistas que deseen colaborar en el mismo con aportaciones originales en este campo. Desde 1995 Siglo diecinueve (Literatura hispánica) se ha consolidado como la revista de referencia en el campo de estudios literarios y culturales e interdisciplinarios del siglo XIX hispánico. Se publica una vez al año con colaboraciones científicas de especialistas de España y del extranjero. La página de la revista recibe unas 600 visitas mensuales, siendo EE.UU con un 54%; seguidos de España, 14%; Reino Unido, 9%; México, 5%; y Argentina, 4%, los países que más visitan la revista electrónica.
Bases de datos, factor de impacto e indexación




















- Joan Estruch Tobella. Bécquer. Vida y obra. Madrid: Cátedra, 2020. 487 pp. ISBN: 978-84-376-4164-5por Juan Jesús Payán el mayo 23, 2022 a las 12:00 am
Reseña
- CUERPOS QUE TRABAJAN POR SU PERDICIÓNpor Manuel de Jesús Llanes García el mayo 23, 2022 a las 12:00 am
En el presente artículo proponemos la representación del cuerpo, sobre todo femenino, como una de las claves de análisis de Santa (1903), la novela de Federico Gamboa. Al tratarse de la historia de una prostituta, quien además viaja desde el campo hasta la ciudad, entran en juego multitud de factores que están relacionados con el contexto de una gran ciudad que aspira a ser moderna, en el México de Porfirio Díaz. Al mismo tiempo que Santa deja la seguridad del hogar materno, entra en contacto con la metrópoli en la cual será finalmente destruida, luego de ser deseada por todos y socorrida apenas por algún enamorado que la idolatra. La novela, a pesar de responder a un conservadurismo de corte católico (Gamboa es un creyente confeso), pone de manifiesto una sexualidad femenina que la mirada del hombre aspira a poseer y controlar. Así, el cuerpo de la joven se vuelve el centro alrededor del cual gravita un conjunto de fenómenos que integran una novela acerca de aquello que en México es contado de forma subrepticia: el mundo de la prostitución.
- UN EPÍGONO ALTAMIRANISTA, EL SEGUNDO RENACIMIENTO (1894)por Juan Antonio Pascual Gay el mayo 23, 2022 a las 12:00 am
Veinticinco años después del primer El Renacimiento (1869), apareció de nuevo el periódico de Ignacio Manuel Altamirano, ya muerto este, impulsado al alimón por Enrique deOlavarría y Ferrari, en la dirección, y Francisco Díaz de León, editor responsable. El lanzamiento en 1894 fue a primera vista inopinado y extemporáneo. No sólo había cambiado de signo la campaña nacionalista de Altamirano desplegada desde 1869, sino que el ideario estético consignado en el romanticismo se encontraba en desuso y en retirada. Este artículo pretende dar cuenta de una revista que concentra las contradicciones del fin de siglo en la literatura mexicana que explican su aparente fracaso.
- LA EDUCACIÓN COMO LEITMOTIV EN SIMPLEZAS DE LAURA MÉNDEZ DE CUENCApor Galicia García Plancarte el mayo 23, 2022 a las 12:00 am
Laura Méndez de Cuenca (1853-1928), es una escritora mexicana finisecular, cuya amplia obra narrativa—crónica, cuento y novela—merece ser estudiada a profundidad, por su contribuciónal canon literario mexicano de las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Su colección de cuentos, Simplezas (1910), toca temas concernientes al enfrentamiento de la sociedad mexicana finisecular con la Modernidad, marcada por un tipo particular de determinismo. Las paradojas sociales surgidas a partir del encuentro mencionado, pueden ser superadas por los individuos mediante la aplicación de una visión educativa crítica, lo que hace de la noción de la educación como una necesidad primordial, el leitmotiv que da cohesión a los distintos cuentos que integran el libro.
- SIEMPREVIVAS. LAURA MÉNDEZ DE CUENCA Y JOSEFA MURILLOpor Ana Consuelo Mitlich Osuna el mayo 23, 2022 a las 12:00 am
El auge de las historias literarias de mediados del siglo XX, tuvieron como finalidad la construcción de un canon literario regido por criterios nacionalistas adscrito a la ideología triunfante.Desgraciadamente, durante este proceso dejaron en el camino a una serie de autores y obras olvidadas que son muestras del dinamismo, diversidad y vitalidad de la tradición literaria decimonónica, entre esos olvidos se encuentran las escritoras que tanta presencia tuvieron durante la aspiración por construir una literatura nacional durante el siglo XIX. En ese contexto, el presente monográfico se suma al trabajo de investigación y rescate realizado en las últimas décadas y con ello visibilizar la obra de Laura Méndez de Cuenca y Josefa Murillo. Sus trabajos demuestran cómo las autoras lograron aprovechar los pocos espacios públicos a los que pudieron acceder para manifestar su sensibilidad y su compromiso con el arte y la nación. También son indicios de que no vivieron en el anonimato; por el contrario, gozaron de la aceptación y admiración del gremio masculino que imperaba en la expresión literaria, situación que les permitió ser reconocidas como mujeres de letras de su época. Tales son los casos de Murillo y Méndez, pero no significa que hayan sido las únicas.