Sophía «Sophia: Colección de Filosofía de la Educación» es la única revista en Ecuador y una de las pocas revistas científicas especializadas en Filosofía de la Educación en América Latina. Sus líneas interdisciplinares como Epistemología, Deontología, Estética, Estudios Críticos, Hermenéutica, Axiología, Ontología, Antropología Filosófica, Sociología, entre otras.
- Percepción estudiantil sobre la discriminación y el racismo en la educación superiorpor Patricia Cecilia Bravo-Mancero el agosto 4, 2023 a las 12:00 am
Este artículo examina la percepción estudiantil sobre discriminación y racismo en la educación superior. La pregunta que orienta el estudio es: ¿Qué percepciones tienen los estudiantes sobre la discriminación y el racismo en el contexto universitario? El racismo es considerado una ideologíaque naturaliza la desigualdad y que toma como base las particularidades biológicas para establecer situaciones de diferenciación social. Así, la discriminación se refiere a circunstancias de exclusión,segregación, restricción debido a estereotipos que limitan los derechos de las personas. El estudio fue de carácter cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron 263 estudiantes provenientes decuatro facultades de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los datos de la investigación fueron recogidos mediante el Cuestionario de Percepción sobre racismo y discriminación en la EducaciónSuperior. Se evidencia que el 29,9 % de estudiantes manifiesta haber experimentado racismo y discriminación; el 89,7 % afirma que nunca lo han ejercido y el 57,7 % aduce que ha observado diversas manifestaciones en las interacciones. Los principales focos de la discriminación son: etnia, género, identidad sexual, situación socioeconómica y/o discapacidad. Las manifestaciones de la exclusión son explícitas e implícitas y las formas más evidentes de ejercerlos son a través deviolencia psicológica, verbal y física. Finalmente, existe una negación y naturalización del fenómenoque se encuentra enraizado en la dinámica institucional.
- Editorialpor Floralba Aguilar Gordón el agosto 4, 2023 a las 12:00 am
En esta ocasión, se ha considerado conveniente dividir la sección Editorialen tres partes: en la primera, se hace referencia a cuestiones generalesvinculadas con la actividad científica, métricas, índice de impacto, cuartiles,etc.; en la segunda parte, se presenta una descriptiva-explicativa sobreel crecimiento y aspectos de importancias sobre el posicionamiento dela Revista Sophia en la comunidad científica de los últimos tiempos y enla tercera parte, se realiza la presentación de la publicación No. 35 de lapropia Colección.
- Uso de las paradojas como recursos didácticos que desarrollan el pensamiento crítico en los estudiantespor Rafael Félix Mora-Ramirez el agosto 4, 2023 a las 12:00 am
Últimamente, la educación se ha visto desafiada por el contexto digital que beneficia a las plataformas virtualesque contienen creaciones de youtubers o influencers, los cuales se enfocan en entretener más que en formar integralmente al estudiante. En este sentido, este artículo considera a las paradojas como recursos didácticos que pueden ayudar al desarrollo del pensamiento crítico del estudiante durante su formación. Esta investigación es documental y se basa en la consulta de fuentes escritas y de internet. Comienza aclarando los conceptos de falacia y reducción al absurdo, pues las paradojas han sido vistas como falacias muy sutiles por algunos estudiosos como Bertrand Russell y, además, hay quienes utilizan las paradojas para realizar deducciones, como ocurre en la reducción al absurdo que se aplica en el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury. Enseguida, se analiza una lista de paradojas, pero con el objetivo de que puedan ser utilizadas en un aula de clase. Así, se trata sobre algunas paradojas como la paradoja de Aquiles y la Tortuga, la de Galileo, la del hotel de Hilbert, la de Tristam Shandy, la de Protágoras, etc. Este trabajo se cierra tratando de explicitar el aspecto afectivo y emocional que un estudiante experimenta cuando trata con esta clase de problemas.
- Armando Hart y sus claves metodológicas para la enseñanza del marxismopor Yenisey López-Cruz el agosto 4, 2023 a las 12:00 am
Armando Hart Dávalos (1930-2017) fue uno de los intelectuales que reconoció la validez del marxismo cuando el mundo hablaba de su “crisis”. Realizó valoraciones sobre los errores cometidos en la asunción de esta teoría. Además confirmó su utilidad para formar individuos con un pensamiento crítico capaces de cuestionar el mundo contemporáneo. Sus reflexiones son válidas para interpretar y transformar los complejos escenarios sociales que caracterizan la realidad. A pesar de ser distinguido como uno de los marxistas más lúcidos, no abundan los estudios en torno a sus reflexiones. De ahíque este trabajo pretenda revelar las claves metodológicas que se identifican en su pensamiento. Lasque resultan necesarias para la interpretación y la utilización del marxismo en calidad de recursoeducativo para formar al hombre encargado de cambiar su contexto. Los resultados obtenidos señalancomo claves esenciales: el reconocimiento de la esencia antidogmática del marxismo, el electivismo como instrumental teórico-metodológico para pensar y hacer praxis política, el papel determinantede la producción material, sin desdeñar el papel activo del aspecto subjetivo y la incidencia de laespiritualidad en la política, la relación entre cultura y política, y el reconocimiento del carácterrelativo de todo conocimiento asociado a los procesos políticos y sociales
- Posibilidad de un constructivismo pedagógico realistapor Santiago Tomás Bellomo el agosto 4, 2023 a las 12:00 am
La discusión acerca de la capacidad de nuestra inteligencia de acceder al conocimiento de la realidad en sí es y sigue siendo una de las más antiguas y apasionantes de la filosofía. Piaget revolucionó la historia de la psicología y la pedagogía a partir de sus descubrimientos científicos relativos al modo en que el ser humano conoce. Sin embargo, por su misma inclinación filosófica, su constructivismo pedagógico quedó fuertemente arraigado en tradiciones filosóficas inmanentistas, a punto tal que la asociación entre constructivismo pedagógico y antirrealismo constituye una suerte de lugar común y un cierto presupuesto dogmático. Lo cierto es que esta asociación no constituye la única alternativa posible y, hasta cierto punto, ni siquiera parece responder cabalmente a los principios o consecuencias últimas de los hallazgos del constructivismo de Piaget. Es posible justificar el constructivismo pedagógico desde posiciones realistas, siempre y cuando se revisen algunos supuestos que la modernidad ha instalado de manera no muy crítica en los círculos educativos y filosóficos. La revisión de la noción de representación, concebida según la tradición aristotélica y aggiornada por los aportes del constructivismo, permite abrir un camino de conciliación entre el constructivismo pedagógico y un tipo de realismo que sea, a la vez, robusto y plural.