Spei Domus eISSN: 2382-4247 Índice H: 12
DOI: https://doi.org/10.16925/issn.1794-7928
Editora: Yuly Andrea Caicedo Blanco
Inicio: 2016 digital Periodicidad : Semestral Idioma : Español
Alcance : publicación académica que divulga artículos de investigación, reflexión, revisión, casos clínicos relacionados con salud animal y pública, producción animal, criterios de sostenibilidad bioseguridad en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Su público objetivo son investigadores, grupos de investigación, profesores, estudiantes de pregrado y posgrado de Colombia y otros países.
Indexada en: MIAR, Directorio Latindex, Google, Actualidad Iberoamericana, EGlobal, EBSCOhost, OAJI.
DOI: https://doi.org/10.16925/issn.1794-7928
Editora: Yuly Andrea Caicedo Blanco
Inicio: 2016 digital Periodicidad : Semestral Idioma : Español
Alcance : publicación académica que divulga artículos de investigación, reflexión, revisión, casos clínicos relacionados con salud animal y pública, producción animal, criterios de sostenibilidad bioseguridad en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Su público objetivo son investigadores, grupos de investigación, profesores, estudiantes de pregrado y posgrado de Colombia y otros países.
Indexada en: MIAR, Directorio Latindex, Google, Actualidad Iberoamericana, EGlobal, EBSCOhost, OAJI.
- Factores asociados en la presentación de tenosinovitis en pollo de engordepor Luz Zoraya Duarte Rodríguez el agosto 1, 2022 a las 12:00 am
La producción avícola en Colombia es una de las principales actividades dado el alto consumo de esta proteína a nivel nacional, por su fácil acceso para toda la población, de acuerdo con los indicadores del Ministerio de Agricultura, el sector avícola registró en el 2020 un crecimiento del 4,5% y según FENAVI para el año 2020 el consumo per cápita de pollo fue de 35.5 kg / año. La industria siempre se ha visto afectada por las diferentes enfermedades que afectan a las aves, una de estas es la artritis viral o tenosinovitis la cual un grave problema económico y sanitario para la industria. El objetivo de esta revisión de literatura es conocer el estado actual de los factores asociados a la presentación de tenosinovitis en pollo de engorde. Para esto, se realizó una revisión en bases de datos (ScienceDirect, Pubmed, Scopus, entre otras) con la búsqueda de documentos y artículos relacionados. Se encontraron un total de 359 artículos, de los cuales se seleccionaron finalmente 12 para realizar la revisión. La artritis viral o tenosinovitis es una enfermedad causada por Arbovirus aviarios (ARV), los hallazgos de los diferentes estudios asociados con los ARV evidencian que en los últimos años estos patógenos han evolucionado a través de una mayor diversidad genética y su patogenicidad. Por tanto, el control de la enfermedad asociada con la infección por ARV es cada vez más difícil, se requieren nuevas medidas de prevención y control, ya que la vacunación ha demostrado no ser totalmente eficaz.
- Medicina alternativapor Lorenzo Álvarez Ramírez el agosto 1, 2022 a las 12:00 am
La homeopatía es una de las prácticas más utilizadas en la medicina alternativa, tanto en la atención de pacientes humanos como en veterinaria. Su origen se remonta a poco más de 200 años y su popularidad ha tenido altibajos desde entonces. Desde sus inicios y hasta la época moderna, los postulados de la homeopatía han sido motivo de debates en la medicina y en la ciencia. Conceptos aplicados en la homeopatía como el de similia similibus curentur, fuerza vital, dinamización, dosis mínimas o infinitesimales, y otras peculiaridades de la práctica, son poco reconocidos en la actualidad o incluso rechazados por completo. La debilidad del marco teórico de la homeopatía y la escasa evidencia seria que ha proporcionado dificulta su consideración como una herramienta de la medicina científica moderna. En la presente revisión de la literatura disponible, se describen de una forma crítica y rigurosa, los principios de la homeopatía, las evidencias experimentales de su funcionamiento, y su idoneidad en la medicina actual, para determinar si puede considerarse una práctica médica y veterinaria aceptable en el siglo XXI.
- Salmonella sp., Campylobacter sp., Escherichia coli. en el sector avícola, bacterias que colocan en riesgo la seguridad alimentariapor Daniel Leonardo Cala Delgado el marzo 16, 2022 a las 12:00 am
Tema y alcance: Las implicaciones de factores externos dentro de la seguridad alimentaria crea afectaciones que ponen en riesgo la inocuidad de los alimentos cárnicos avícolas, la investigación de las principales bacterias como Salmonella sp, Campylobacter sp y E. coli son de suma importancia, debido a que aportan para la mitigación de estos microorganismos durante la cadena de producción. Características: Se realizó una revisión literaria de artículos científicos, con el interés de recopilar información pertinente a los productos avícolas, agentes externos, brotes relacionados por consumo de pollo y estrategias actuales más comunes que reducen infecciones a la población. Hallazgos: un crecimiento en el consumo de carne de ave, donde surge la necesidad de garantizar un control de posibles puntos de infección en las diferentes partes de fabricación del cárnico avícola, para esto último se evidencia de la efectividad del uso de los antibióticos, prebióticos y probióticos como mecanismos de saneamientos del alimento. Conclusión: a pesar de los avances en la investigación de los patógenos y mejoramientos del proceso en las diferentes etapas de producción aún persisten infecciones referentes al consumo de carne de pollo.