Taller de Letras Taller de Letras, fundada en 1971, es una publicación bianual (junio-diciembre) del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también edita, eventualmente, números especiales. Publica ensayos académicos, artículos, reseñas y documentos en español, inglés y portugués. Su temática aborda literaturas, de preferencia latinoamericanas, que posean una perspectiva teórico-crítica actualizada. Desde un eje literario, establece diálogos interdisciplinarios en torno a los vínculos entre subjetividades, comunidades y culturas.
Taller de Letras se encuentra indexada a las bases de datos ISI, HAPI, MLA, HLAS, EBSCO, Dialnet, Pro Quest y Latindex. Además, adhiere a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual existe la libertad de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: dar crédito de manera adecuada a la revista, autor/a, url/doi y que su utilización no involucre fines de lucro.
- País Portátil, Ed. Javier Guerreropor Irina Troconis el diciembre 28, 2022 a las 3:00 am
Según las más recientes estadísticas publicadas por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de siete millones de venezolanos han abandonado el país desde el 2014, la gran mayoría buscando refugio en países de América Latina y el Caribe. Lejos de afectar a un único grupo determinado, la crisis migratoria –sin precedentes en la historia de Venezuela– ha visto la salida desesperada de ciudadanos provenientes de todas las áreas geográficas del país, todos los partidos políticos, todas las profesiones y todas las clases sociales. A pie y en avión, en carro y en balsa, cruzando puentes y atravesando junglas, el migrante venezolano se aferra a la esperanza de encontrar una vida mejor o, al menos, diferente de la realidad marcada por la pobreza generalizada, la hiperinflación, y la violencia cotidiana a la que se encuentran sometidos los que no tienen otra opción que quedarse.
- Poesía completa y Trilce de César Vallejopor Magda Sepúlveda el diciembre 28, 2022 a las 3:00 am
Con motivo de los cien años de la publicación de Trilce de César Vallejo, se editaron dos obras del poeta peruano en Chile. Me refiero a Poesía completa de la editorial Lumen y Trilce de Descontexto editores. ¿Qué logros tiene la edición de la poesía completa de Vallejo realizada por Luis Chueca? Destaco que los aciertos de este editor, estudioso y poeta, están en relación con estas cualidades que él aúna bajo su nombre y que van a ser decisivas en esta edición.
- Vida animal. Figuraciones no humanas en el cine, la literatura y la fotografía de Valeria de los Ríospor David Parra el diciembre 28, 2022 a las 3:00 am
En Vida animal, Valeria de los Ríos propone difuminar los trazos que delimitan las ficciones y convenciones en torno a lo humano y lo animal. Este proceso se lleva a cabo a través de dos movimientos: primero, a partir de un laborioso comentario acerca del problema de lo animal en la tradición del pensamiento occidental y, segundo, por medio de un rastreo de las figuraciones no humanas en distintos medios de representación. Este procedimiento que desmonta dicotomías y oposiciones contribuye a una cierta “destitución subjetiva” de las identidades que se representan a sí mismas desde una “diferencia antropológica” o un “excepcionalísimo humano” (9). De este modo, el libro de la autora marca una interrogación que surge del cruce entre lo sensible y lo político.
- El Palomar de Francisco Magallanespor Victoria Cóccaro el diciembre 28, 2022 a las 3:00 am
Ni narrar ni describir, Francisco Magallanes abre una tercera vía para la novela. Ni Balzac ni Zolá, ni narrador omnisciente ni narrador testigo: habla. Los personajes hablan, no pueden hacer otra cosa que hablar. No son vistos desde afuera, a la distancia, para detallar cómo van vestidos: el punto de vista es el de la lengua. Desde allí brota todo: trama, intriga, escenarios, protagonistas, aire de época, enigmas. Todo desde la lengua, es decir, del material con el que trabajan los escritores y las escritoras. Un material que, sabemos, siempre viene con todas las marcas de la historicidad, de sistemas políticos y económicos, que funciona, entonces, como un sismógrafo del presente. Un material con el que, también sabemos, somos hablados. La escritura sería, entonces, ese tire y afloje con la lengua, un hacer con el lenguaje, un hacerle cosas al lenguaje antes o a la vez que nos haga cosas a nosotros, antes o a la vez que “taca” nos “aplique mafia”, para usar las palabras de uno de los personajes-voces de El Palomar. Lo que hay es habla, lengua en uso, o la lengua que nos usa. Ni narrar ni describir, flexionar la gramática, y no limpiarle al idioma sus marcas. Y hablando de marcas: Galaxy, Duna, Regata, así se cuenta una época vivida entre el interior de una remisería, el auto y los asados de El Camisa.
- ‘Performar’ Latinoamérica. Estrategias queer de representación y agenciamiento del nuevo mundo en la literatura hispanoamericana contemporáneapor Sebastián Cottenie el diciembre 28, 2022 a las 3:00 am
Mediante una exquisita –y, por cierto, barroca– prosa que se extiende por poco más de doscientas páginas, Gabriele Bizzarri estudia las estrategias queer que, a partir de los noventa, permiten a Pedro Lemebel, Diamela Eltit y Roberto Bolaño resucitar en clave performática el sueño de un territorio imaginario reclamado como propio y que, en un afán por entrecruzar los estudios poscoloniales y de género, el autor se aventura a apodar Queeramérica. Haciendo uso de herramientas teóricas gestadas al calor y sudor de un tal mestizaje de saberes y resistencias, el autor propone una lectura latinoamericana –vale decir, colectivamente significativa para la región– de esta tríada de escritores chilenos que demuestra las potencialidades políticas y estéticas de repensar, en clave queer, un lugar de enunciación regional que desconfíe tanto del orden (una identidad fija y estable, a imagen de los esencialismos latinoamericanistas del siglo XX) como del desorden (la impotencia posmoderna de concebir un relato subcontinental). Es, en suma, en flagrante oposición a la opción postcomunitaria esbozada en la antología McOndo (1996), así como al diagnóstico que Jorge Volpi hace sobre la muerte de Latinoamérica en El insomnio de Bolívar (2010), que Lemebel se le aparece a este ensayista italiano como santo y seña de una opción radicalmente posmoderna donde lo colectivo no ha sido desechado en favor de una commodity más atractiva, como pudiera parecer ‘lo individual’ en medio de esa “‘fiebre privatizadora mundial’ que [según Bizzarri] afectaría a la contemporaneidad” (16). De este modo, su ensayo se yergue como una suerte de contrarrelato díscolo en el que la escritura lemebeliana opera cual mojón (sexo)disidente para repensar la escena político-cultural postboom.