Taller de Letras Taller de Letras, fundada en 1971, es una publicación bianual (junio-diciembre) del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también edita, eventualmente, números especiales. Publica ensayos académicos, artículos, reseñas y documentos en español, inglés y portugués. Su temática aborda literaturas, de preferencia latinoamericanas, que posean una perspectiva teórico-crítica actualizada. Desde un eje literario, establece diálogos interdisciplinarios en torno a los vínculos entre subjetividades, comunidades y culturas.
Taller de Letras se encuentra indexada a las bases de datos ISI, HAPI, MLA, HLAS, EBSCO, Dialnet, Pro Quest y Latindex. Además, adhiere a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual existe la libertad de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: dar crédito de manera adecuada a la revista, autor/a, url/doi y que su utilización no involucre fines de lucro.
Taller de Letras recibe financiamiento y auspicio de la Facultad de Letras. Esta revista recibe el apoyo de Bibliotecas UC.
La recepción de colaboraciones en Taller de Letras se abre en dos periodos del año: marzo-abril y agosto-septiembre. Durante esos periodos el buzón de nuestra plataforma se encuentra habilitado para recibir trabajos.
- Cronicario de Nueva Extremadura Clemente Diego. Santiago de Chile: Palabra Editorial, 2023. ISBN: 978-956-6085-25-6. 54 pp.por Eugenia Brito el julio 28, 2023 a las 4:00 am
Estar frente a un texto de poemas de Clemente Diego reedita el inusitado vaivén y el giro barroco de su primer libro, Noche Roja de Amapolas, a cerca de 10 años de su publicación. Este es su segundo texto poético, y su nombre da cuenta de su hibridez, de su polimorfismo, mezcla de crónica y de diario: cronicario.
- El último de los canarios de Agustín Millares Torres: imaginación y silencios de una novela fundacional atlánticapor Naya Pérez Hernández el julio 28, 2023 a las 4:00 am
El último de los canarios (1875), de Agustín Millares Torres, calificada tradicionalmente como novela histórico-sentimental romántica, ofrece también una potente lectura alegórica-política que la convierte en una verdadera novela fundacional atlántica, emparentando a la literatura canaria con la hispanoamericana. El objetivo de este texto es descubrir algunas de las imaginaciones y los silencios que posibilitan esta nueva lectura, desde una perspectiva poscolonial que intenta dignificar una historia y una cultura, las de las Islas Canarias, tantas veces ignoradas e incomprendidas, y que nos permitirá dilucidar qué y de qué manera funda nuestro autor.
- Regímenes visuales y derivas acústicas del paisaje: un diálogo entre Coronación de José Donoso y Al faro de Virginia Woolfpor Andrés Ferrada Aguilar el julio 28, 2023 a las 4:00 am
Este estudio examina tramas paisajistas y sus regímenes visuales a partir del retrato en Al faro (1927) de Virginia Woolf y Coronación (1957) de José Donoso, mediante un enfoque comparado y dialógico entre las poéticas visuales en ambas obras. Esta relación advierte inflexiones acústicas que tensionan la visualidad subyacente en las emergencias paisajistas, propiciando diseminaciones impresionistas y “verticales”, innovaciones críticas en los espacios literarios woolfiano y donosiano, respectivamente.
- La narración que se vuelve imposible: una lectura comparativa de dos novelas de José María Arguedaspor Rodrigo Castro Rodríguez el julio 28, 2023 a las 4:00 am
Este artículo propone una lectura comparativa de Los ríos profundos y El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas. Se busca explicar la imposibilidad vivida por el autor para constituir el segundo de los libros como una novela. Este impedimento en la forma implicaría también el fracaso de experimentar la propia identidad en un Perú cada vez más fragmentado. Si bien en el mundo andino aún es posible resguardar esta identidad en algunos espacios específicos, en el mundo de la costa esa experiencia se vuelve imposible de articular.
- La crónica como memoria del conflicto armado colombiano. Los escogidos y Llanto en el paraíso de Patricia Nietopor Andrés Alexander Puerta Molina el julio 28, 2023 a las 4:00 am
La crónica es un género híbrido, entre el periodismo y la literatura, idóneo para representar el conflicto armado colombiano desde la perspectiva de las víctimas. Puede considerarse una de las narrativas experimentales propuestas por Dominik LaCapra para explorar procesos postraumáticos documentados por la historiografía, que contribuyen en la elaboración del duelo y permite a los lectores una mayor comprensión de la violencia a partir de la empatía. Por ello, se analizan los recursos narrativos utilizados por Patricia Nieto en los libros Los escogidos y Llanto en el paraíso, a luz de las propuestas de LaCapra. La lectura descriptiva e interpretativa se contrasta con el tratamiento del tema en la narrativa de la Violencia y el estudio del contexto histórico de Colombia para entender cómo los textos analizados logran construir memoria de la violencia y dan cuenta de la experiencia de las víctimas del conflicto en su complejidad humana y no como parte de las estadísticas.