Trabajos y comunicaciones ISSN 2346-8971
Revista científica en línea, semestral, sobre cuestiones referidas a la historia, como así también a otras disciplinas vinculadas a ella.
Manteniendo desde siempre un criterio pluralista e inclusivo en cuanto a los enfoques historiográficos, la revista publica artículos originales e inéditos, reseñas y noticias sobre archivos y fuentes en idioma español y portugués
- Escuelas sin banderas: cultural material, identidades y educación (Campaña de Buenos Aires, 1820 a 1880)por José Bustamante Vismara el julio 1, 2023 a las 3:00 am
El artículo analiza aspectos de la cultura material de escuelas radicadas en la campaña de Buenos Aires en el período que va de 1820 a 1880, aproximadamente. Además de referencias a los edificios y sus aulas, se comparten los resultados del estudio de inventarios de escuelas. ¿Qué enseres aparecen en ellos? ¿Hay allí rasgos ligados a lo identitario? ¿Pueden reconocerse cambios en torno al asunto? Este texto se explora el asunto y plantea una cronología a modo de hipótesis.
- De clientelar a agroindustrial. Interrelaciones entre la estructura y el perfil institucional de la Cooperativa Agrícola de Monte Maíz (1967-1992)por Rocío Soledad Poggetti el julio 1, 2023 a las 3:00 am
Este trabajo aborda las estrategias de gobierno, asociativas y socio-productivas que desplegaron las cooperativas agropecuarias pampeanas para competir con éxito en el marco de políticas agrarias y cooperativas que tendían a favorecer a las agroindustriales más capitalizadas, fundamentalmente entre 1960 y mediados de 1980. Para ello, recuperamos las potencialidades heurísticas de la reducción de escala. La cooperativa Agrícola de Monte Maíz Ltda. (radicada en el sur este de la provincia de Córdoba) nos habilita una puerta de entrada para pensar en la interrelación entre las características de la estructura organizativa e institucional que se gesta en cada contexto y las disposiciones más duraderas que forman parte del perfil institucional que va cristalizando en estas empresas. Para ello, apelamos a un conjunto variado de fuentes entre las que se encuentran censos agropecuarios, documentos institucionales y entrevistas.
- La reforma penitenciaria bonaerense durante el peronismo clásico. Las administraciones de Gómez Cabrera y Lúder (1947-1952)por Jorge Núñez el julio 1, 2023 a las 3:00 am
El objetivo de este trabajo es analizar las líneas principales de la reforma penitenciaria bonaerense llevada adelante durante el gobierno de Domingo Alfredo Mercante (1946-1952). Para ello, nos centraremos en las gestiones de Alberto Gómez Cabrera e Ítalo Argentino Lúder, ambos, Directores Generales de las cárceles de la provincia de Buenos Aires. Para la realización de este trabajo, de carácter provisional y que debe ser profundizado, utilizamos materiales ubicados en el Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense, en particular, resoluciones y memorias anuales de la Dirección General de Establecimientos Penales. De este modo, procuraremos demostrar los alcances y los límites de la reforma carcelaria llevada adelante durante el gobierno de Mercante, en especial, en lo que atañe a la población penada, el personal penitenciario y los establecimientos. Quedará para futuras investigaciones analizar los nuevos derroteros de la política carcelaria establecidos con el gobierno de Carlos V. Aloé (1952- 1955).
- Reseña: Erika Denise Edwars (2023). Escondidas a plena vista. Las mujeres negras, la ley y la construcción de una República Argentina blanca, 1ra edición. CABA: Prometeo, 189 páginaspor Alejandra Gladys Lamas el julio 1, 2023 a las 3:00 am
Revisión del libro Escondidas a plena vista. Las mujeres negras, la ley y la construcción de una República Argentina blanca por E. D. Edwards
- Entrevista a Abel Aníbal Zabala: el archivo de los payadores del Platapor Mario Ernesto Gómez Yáñez el julio 1, 2023 a las 3:00 am
En esta entrevista, el investigador Abel Aníbal Zabala comparte sus conocimientos sobre la payada y los payadores del Plata, adquiridos durante toda una vida y que ha materializado en conferencias y libros. En un amable gesto, Zabala procura proporcionar todos los datos, eventos y antecedentes con exactitud temporal. Entre los temas que se tocan, encontramos explicaciones sobre la constante relación transfronteriza entre payadores, opiniones sobre el trabajo de estos y, especialmente, la historia y características de su vasto archivo multimedial. Además, Zabala da a conocer qué investigadores lo han visitado y quiénes son los legatarios de las colecciones.