Tzintzun. Revista de Estudios Históricos
- Políticos civiles en tierra de generales. La competencia por la gubernatura en Sonora, 1929-1943por Juan Carlos Lorta Sainz el junio 23, 2023 a las 12:00 am
El objetivo de este artículo es identificar actores civiles que iniciaron sus carreraspolíticas entre 1929 y 1943, para dilucidar qué hizo posible la transición degobiernos presididos por generales veteranos de la Revolución mexicana agobiernos compuestos por civiles profesionales de la política en sintonía con elcontexto nacional, estableciendo un cambio generacional cuyos miembros fuerondefinidos como civiles que se presentaban como “técnicos abocados a la redenciónnacional a través del conocimiento y la lealtad al presidente”.
- El uso público de la historia queretana: medias verdades, legitimación y hegemoníapor Mónica Eugenia Moreno Rubio el junio 23, 2023 a las 12:00 am
En este artículo se expone el problema del uso público de la historia por losintelectuales. Por un lado, tenemos a los profesionales dedicados a lainvestigación histórica y los resultados de su investigación; por el otro, estánaquellos que los utilizarán, reinterpretarán y divulgarán a su parecer yconveniencia. Nuestro objetivo es analizar la forma en que Fernando DíazRamírez y José Guadalupe Ramírez Álvarez, intelectuales queretanos del sigloXX, hicieron un uso público de la historia local para divulgar su particular visióndel período de gobierno del queretano Saturnino Osornio a inicios de la décadade 1930.
- Un ajedrez militar. Apuntes sobre las Jefaturas de Operaciones Militares entre 1917 y 1923por Francisco Iván Méndez Lara el junio 23, 2023 a las 12:00 am
La historia de las Jefaturas de Operaciones Militares en México ha sidoprácticamente inexplorada. Este artículo ofrece un acercamiento a la creación yfuncionamiento de esta organización territorial militar entre 1917 y 1923, quecomprende los gobiernos de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, antes deldesarrollo de la rebelión delahuertista. La división militar reflejó las dificultadesde la pacificación del país y de la recentralización política. Esos procesos noconcluyeron con el ascenso del grupo Sonora al poder en 1920, por el contrario,su arribo propició el desarrollo de nuevos movimientos rebeldes, algunos localesy otros planeados por exiliados desde Estados Unidos. Los levantamientosobligaron al Ejecutivo federal a reorganizar, cual tablero de ajedrez, a los hombresque comandaban las jefaturas, quienes casi siempre se convirtieron en operadorespolíticos del centro, pero también en cómplices ocasionales de las sublevacionese incluso en líderes de las mismas.
- La Guerra cristera en los informes diplomáticos y en la prensa. La militancia católica hispano-mexicana de los años veinte del siglo XXpor Ricardo Pérez Montfort el junio 23, 2023 a las 12:00 am
Este artículo revisa las relaciones hispano-mexicanas durante la segunda mitadde los años veinte del siglo XX. Además de repasar los pormenores de las relacionesdiplomáticas, pone especial atención en los vínculos que se establecieron entreorganizaciones católicas, algunos intelectuales, los debates suscitados en losperiódicos españoles, así como algunas referencias literarias en torno de lossucesos de la guerra cristera de 1926 a 1929.
- El impuesto de alcabala de translación de dominio durante la desamortización en Guanajuato, 1856-1861por Amor Mildred Escalante el junio 23, 2023 a las 12:00 am
El artículo estudia el proceso de desamortización en el estado de Guanajuato ytiene por objetivo demostrar los problemas que hubo en el cobro de la alcabalade traslación de dominio entre 1856 y 1861, periodo en el que se enajenaron lasprincipales fincas de la entidad. Se demuestra que los ingresos generados nofueron los esperados por el gobierno federal, debido a los problemas políticos ya la lucha entre liberales y conservadores, además de la resistencia de loscontribuyentes a pagar la alcabala, bien por temor a perder ese dinero o por laincapacidad de pagarlo debido a la inestabilidad, al igual que pasó con larecaudación en general.