Universitas «Universitas-XX1» es una publicación científica bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador especializada en Ciencias Sociales y Humanas y sus líneas interdisciplinares como comunicación, ciencia política y sociología.
- Individuo, sociedad y campo social. Aproximaciones a la sociología infinitesimal de Gabriel Tardepor Sergio Tonkonoff el abril 6, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo propone reconstruir los rasgos centrales de la sociología de Gabriel Tarde, con el objetivo de esclarecer sus conceptos de individuo, sociedad y campo social. Buscaremos mostrar que esta perspectiva sociológica, elaborada a fines del siglo XIX, implica una forma de concebir lo social y sus procesos históricos que resulta novedosa en la actualidad. Su particularidad reside en no ajustarse a las distribuciones epistemológicas que dominaron las ciencias sociales hasta hoy: individualismo-holismo, micro-macro, agencia-estructura. Apoyada en una filosofía y una epistemología de la diferencia infinitesimal, esta sociología no tiene a los individuos ni a los sistemas sociales como fundamento de la vida social. Su punto de partida es el campo de creencias y deseos inter-mentales donde los individuos, los grupos y los sistemas sociales se hacen y se deshacen.
- Análisis político del discurso. Propuesta metodológica para su uso como herramientapor Javier Vega-Ramírez el abril 6, 2023 a las 12:00 am
Este artículo ofrece los resultados de una investigación bibliográfica generada con la intención de ofrecer una propuesta metodológica basada en la perspectiva epistemológica subyacente al Análisis Político del Discurso (APD), cuyo origen se encuentra en la obra de Laclau y otros autores. Para esto se realiza una revisión exhaustiva de las conceptualizaciones sobre discurso, hegemonía y política con el fin de presentar en detalle las posibilidades que ofrece el análisis político del discurso como herramienta de análisis social. Finalmente, con base en los autores revisados, se presenta una propuesta de pasos metodológicos para desarrollar el análisis político del discurso aplicado a fenómenos sociales focalizados. Se concluye que el análisis político del discurso como perspectiva de análisis es plenamente válido tanto para fenómenos extensos como pequeños, y que la metodología propuesta puede adaptarse dinámicamente a cada uno de los requerimientos presentados.
- De la estrategia a la veracidad: actitud de los líderes políticos españoles en el inicio de la campaña de vacunación contra la COVID-19por María Inés Méndez-Majuelos el abril 6, 2023 a las 12:00 am
Twitter se ha convertido en la red social de Internet preferida por la mayoría de los líderes políticos y suutilización durante los meses más duros de la COVID-19 es significativa. Este trabajo analiza los efectos que los discursos de los principales líderes políticos en España han tenido en la gestión de la comunicación de la COVID-19, con el objetivo de comprobar cómo su discurso ha influido en la transparencia y enel aumento de la desinformación en este momento. Asimismo, estos datos permitirán observar cuáles sonlas técnicas comunicativas utilizadas por los representantes políticos más representativos y vinculados ala gestión de la pandemia en tres comunidades autónomas españolas. A partir de una base metodológicade triple enfoque, se realizará un análisis de contenido de carácter cuantitativo, cualitativo y discursivo,analizando los datos con la herramienta SPSS, versión 24. Los resultados obtenidos muestran cómolas fuentes institucionales han propagado en Twitter un contenido de carácter opinativo más que infor -mativo. Además se ha comprobado que la saturación de mensajes en la red ha dado lugar a una mayorutilización de mecanismos de falacias por parte de los sujetos institucionales analizados y, por tanto, se ha podido determinar que la forma en la que se ha gestionado la comunicación sobre la COVID-19 ha contribuido al incremento de la desinformación.
- Narrativas de pandemia en Chile: noticias y seminalidad en Twitter y Facebookpor María de los Angeles Miranda Bustamante el abril 6, 2023 a las 12:00 am
El inicio de la pandemia volcó a los usuarios chilenos hacia los medios de comunicación y sobre todoa las redes sociales digitales, en busca de información para enfrentar al miedo y a la angustia. Conside-rando que los medios digitales son la principal fuente de noticias en ese país, resulta relevante conocerlas narrativas que los periodistas desplegaron para relatar las novedades del entorno social durante laprimera etapa de la emergencia sanitaria. Por eso, este estudio se propuso analizar y comparar las estra-tegias discursivas utilizadas en Facebook y Twitter por 17 medios de comunicación chilenos para narrarla pandemia, y su asociación con la seminalidad, es decir, con la capacidad de estas publicaciones paraprovocar las interacciones discursivas de los usuarios. Utilizando una metodología cuantitativa, se apli-có un análisis de discurso para caracterizar las narrativas de todas las publicaciones sobre la pandemiadurante marzo y abril de 2020, con una muestra total de 6525 noticias. Además, se realizó un análisisde frecuencia para calcular los frentes noticiosos y los recursos no textuales empleados. Los resultadossugieren una uniformidad narrativa en las estrategias discursivas implementadas en ambas plataformas,que ignoran la disparidad de audiencias y usos entre ellas. Esto se evidencia al revisar la asociación conla seminalidad, donde las marcas lingüísticas, las áreas temáticas y los recursos no textuales implemen-tados tienden a ser precisamente los que atrajeron menos interacciones
- Información, comunicación y COVID-19: una exploración de la literatura desde los modelos de búsqueda de las bibliotecas académicaspor Alfredo Cruz-Vázquez el abril 6, 2023 a las 12:00 am
Este texto ofrece una aproximación desde diversos referentes teóricos y empíricos cercanos a las bibliotecas académicas, en torno de los retos que enfrentan a partir de su objeto de investigación: los usuarios de la información. A partir de la revisión de la literatura se plantea una relación que puede ser encaminada a un diálogo dentro de la cultura digital y el campo de la comunicación, buscando establecer un marco de encuentro fundamentado en la adaptación que han tenido las bibliotecas académicas a los entornos informativos incrementalmente complejos. La circulación de información desde diversas fuentes y aproximaciones en la vida cotidiana representa un reto múltiple para la producción de conocimiento de las bibliotecas académicas. La pandemia del COVID-19 pone nuevamente en el centro de la discusión la subjetividad del proceso informativo, que se acentúa en contextos en los que la incertidumbre y la multiplicidad de sentidos para interpretarla prevalecen de manera pronunciada. La selección de modelos del comportamiento informacional y los estudios de usuarios abordan rutas a las prácticas informativas en la cultura digital desde una mirada de investigación de las bibliotecas académicas. Se presenta un marco de entrada para el estudio de los usuarios desde una construcción interdisciplinaria entre la comunicación, la salud y las ciencias de la información.