Universitas «Universitas-XX1» es una publicación científica bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador especializada en Ciencias Sociales y Humanas y sus líneas interdisciplinares como comunicación, ciencia política y sociología.
- Memorias colectivas, medios de comunicación alternativa y post acuerdopor Alba Lucía Cruz-Castillo el septiembre 13, 2023 a las 12:00 am
Este texto ilustra el rol de los medios de comunicación alternativos frente a la denuncia y visibilización de casos de desaparición forzada y asesinato de líderes sociales después de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016 en el Departamento del Meta-Colombia. A partir de ello, la investigación que se relata en este artículo, pretende nombrar a los líderes, sus territorios, el rol que desempañaban en sus comunidades para enunciar las particularidades de los sujetos que aún siguen sufriendo de estas afectaciones; los posibles responsables y la relevancia que tienen los medios de comunicación alternativos en hacerlos visibles, para la construcción de memoria colectiva. Para ello se realizó un análisis de datos de tipo documental y de contenido durante el periodo 2017-2020, que da cuenta de las diversas formas de informar y denunciar estas afectaciones. La investigación aporta en posicionar la relevancia de estos medios de comunicación alternativos en la construcción de memoria colectiva y el no olvido de estas afectaciones como hechos sociales y políticos transcendentes y que estos medios a través de narrativas multimediales a partir de diversos formatos textuales, gráficas, sonoros y fotográficos se posicionan en las plataformas virtuales visibilizando la voz de las familias y comunidades que denuncian y buscan a sus familiares que intentan reivindicar su derecho a la verdad, reparación y memoria.
- Comparación de frames en redes sociales de las elecciones de 2016 y 2021 en Perú: el caso de las candidatas Fujimori y Mendozapor Edwin Cohaila-Ramos el septiembre 13, 2023 a las 12:00 am
Este artículo compara las publicaciones en redes sociales de las candidatas Verónika Mendoza y Keiko Fujimori en los procesos electorales de 2016 y 2021, únicas candidatas que participaron en ambos procesos. Para esta comparación se utilizó la teoría del framing, teniendo como cortes periodos previos y posteriores a los debates electorales. Las publicaciones en redes sociales se clasificaron en frames temáticos, estratégicos y posicionales. El interés de la comparación radica en observar si el debate electoral, evento privilegiado para mostrar propuestas y planes de gobierno, avizora un cambio en el tipo de enmarcamiento de las candidatas. Se observa que las publicaciones de las candidatas muestran diferentes posiciones de enmarcamiento, pero el debate no cambia el tenor de las publicaciones, privilegiándose los frames estratégicos sobre los posicionales y temáticos.
- Federaciones deportivas de España, recursos comunicativos e impacto de la Covid-19por Ana Belén Fernández-Souto el septiembre 13, 2023 a las 12:00 am
Las federaciones deportivas son consideradas de utilidad pública en España. En sus funciones tiene un peso especial la comunicación y la organización de eventos, por lo que la aparición de la pandemia, al igual que ocurrió en otros sectores, supuso una adaptación estructural y de gestión comunicativa que puso a prueba a estas organizaciones. En este artículo se propone analizar esta realidad en las federaciones deportivas de carácter nacional y regional que operan en España, haciendo un estudio de su realidad organizacional y comprendiendo el impacto que la Covid-19 ha tenido en su comunicación. Se ha diseñado un cuestionario dirigido a los directores/as de comunicación y responsables de la misma y se han llevado a cabo una serie de entrevistas en profundidad a través de las cuales se realizarán una radiografía sobre el panorama comunicativo de las federaciones deportivas en la era post-covid. Tras el análisis de los datos recabados se concluirá que la realidad de las federaciones nacionales y regionales es bien distinta en el ámbito de la comunicación; sus recursos (humanos y económicos) son muy diferentes y esto se traslada a sus estructuras internas para gestionar la comunicación. Por otra parte, el impacto de la Covid-19 ha sido contundente en estas instituciones, no sólo en cuanto a cambios en los formatos de gestión de comunicación, sino también en lo referente a uso de tácticas, técnicas y herramientas.
- Comunicación en pandemia. Implicaciones tecnológicas y simbólicas en la experiencia de jóvenes universitariospor Raul Anthony Olmedo-Neri el septiembre 13, 2023 a las 12:00 am
La comunicación, sus estructuras tecnológicas y sus valores simbólicos se dislocaron por la digitalización de la vida cotidiana como consecuencia de la pandemia. Este contexto impactó la experiencia juvenil universitaria, por lo que resulta importante analizar los cambios socioculturales en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de un grupo de universitarios, el tiempo de conexión, el dispositivo utilizado y su relación con el espacio doméstico durante la pandemia en México. Para ello se articula un marco teórico desde los Estudios Culturales para analizar la relación jóvenes-tecnología durante la pandemia e identificar su relevancia dentro de la experiencia juvenil contemporánea.La metodología utilizada tiene un enfoque mixto con un grupo de estudiantes universitarios mexicanos de la licenciatura en Comunicación (N=29), donde se empleó un formulario y un grupo focal para recuperar sus experiencias. Los resultados muestran que la pandemia suprimió las fronteras entre lo íntimo y público, generando procesos de negociación entre los miembros de la familia sobre el uso de dispositivos y los espacios domésticos. Además, las actividades educativas, familiares y sociales incrementaron el tiempo de conexión de jóvenes universitarios, pero además resignificaron los espacios domésticos por el solapamiento de actividades. Finalmente, se reconoce que la habitación de los participantes se vuelve el espacio estratégico para la experiencia juvenil en la pandemia porque las actividades universitarias, familiares y de socialización se desarrollaron en un mismo lugar. Para ello se articula un marco teórico desde los estudios culturales con la finalidad de evidenciar la relevancia de las TICs e Internet en el condición y experiencia juveniles, las cuales durante la pandemia ampliaron sus funciones y permitieron mantener y crear la socialidad de las y los jóvenes mexicanos. La metodología empleada tiene un enfoque mixto con un grupo de estudiantes universitarios mexicanos (N=29), donde se emplearon bitácoras y un grupo focal. Entre los resultados se destaca que las actividades educativas han incrementado el tiempo de conexión, pero redistribuido su finalidad. Finalmente, se reconoce que la habitación de los participantes se vuelve el espacio estratégico desde el que se articula la experiencia juvenil en la pandemia al solaparse las actividades escolares, familiares y de socialización en un mismo lugar.
- Editores de audiencias: entre las métricas y las rutinas periodísticaspor Brenda M. Focás el septiembre 13, 2023 a las 12:00 am
Los sistemas de mediciones de consumos se han vuelto omnipresentes y disruptivos en la industria de las noticias y en las rutinas de trabajo de sus periodistas. Ante un nuevo panorama de segmentación y especialización de contenidos, sumado a la aparición de una figura más activa del usuario participativo, los portales digitales demandan mayor versatilidad y formación tecnológica. A través de entrevistas en profundidad semiestructuradas con editores de audiencias de los principales portales digitales nacionales, el texto se propone distintos objetivos. En primer lugar, indagar sobre las modificaciones en las rutinas de trabajo periodísticas a partir del uso de métricas. En segundo lugar, dar cuenta de las estrategias de gestión promovidas por estos medios, y el rol de Google como gatekeeping de la información. Por último, el artículo propone una reflexión orientada a trascender los estudios de marketing y opinión pública para intentar dilucidar los modos en que la figura del editor de audiencias articula las tensiones entre contenidos, métricas y prácticas periodísticas. Los resultados muestran que las métricas impactan en los criterios de noticiabilidad, en los contenidos y en la sinergia de las redacciones, aunque se evidencian tensiones y resistencias entre los periodistas y los editores de audiencias. Además Google es un actor crucial que promueve distintas estrategias con en el fin de lograr un lugar privilegiado en los resultados de búsquedas.