Visión electrónica La revista Visión Electrónica de carácter científico-tecnológico, es un espacio de producción escrita para la comunidad académica Distrital, Nacional e internacional en Ingeniería Electrónica, de Comunicaciones, de control e instrumentación, sus ciencias básicas y Afines; con el propósito de asumir el papel de búsqueda, tratamiento, innovación y producción de conocimiento socialmente útil. Por lo anterior, esta idea que coincide temáticamente con la Clasificación de Áreas Científicas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se consolidó con el propósito de asumir el papel de: búsqueda, tratamiento, innovación y producción de conocimiento socialmente útil para fortalecer una comunidad académica que influyera e impactara con rigor otros sectores como el social, el productivo y el empresarial.
No ISSN impreso: 1909-9746
No e-ISSN: 2248-4728
Periodicidad: Semestral
Área temática: Ingeniería en telecomunicaciones, eléctrica y electrónica
Facultad: Tecnológica
No ISSN impreso: 1909-9746
No e-ISSN: 2248-4728
Periodicidad: Semestral
Área temática: Ingeniería en telecomunicaciones, eléctrica y electrónica
Facultad: Tecnológica
- Sistema de Control de Motores de Corriente Directa Sin Escobillas para Prótesis Activas Mioeléctricaspor Santiago Guzmán Henao el junio 19, 2023 a las 5:00 am
Una prótesis en un sustituto artificial para una parte faltante del cuerpo que permite recuperar en cierto grado la función del miembro perdido. Las prótesis se clasifican en pasivas y activas, estas últimas requieren un sistema de actuadores y sistemas de control los cuales son indispensables para determinar si el movimiento que la persona realiza es ejecutado efectivamente. En este sentido, el sistema de accionamiento y de control juegan un papel fundamental en el funcionamiento de las prótesis activas cuando se usan señales mioeléctricas para su activación. Así, en este documento se presenta el desarrollo de un sistema de control de campo orientado de posición para motores de corriente directa sin escobillas equipados con sensores de efecto Hall. El sistema está constituido por un motor de corriente directa sin escobillas EC-max 16 Ø16 mm de 5W acoplado a un reductor planetario GP 16 A Ø16 mm, una placa Arduino Uno y el módulo para el controlador de campo orientado. Se implementó un sistema de control de posición en lazo abierto y un sistema de control proporcional-integral de posición en lazo cerrado. Los resultados indican que el sistema de lazo cerrado presenta un tiempo de estabilidad, tiempo de subida, tiempo pico y error de estado estacionario menor que el sistema de lazo abierto. También se ha demostrado que no hay histéresis notable en el motor. Estos resultados permitirán realizar un control de posición más preciso sobre una prótesis mioeléctricas para personas con amputación transhumeral.
- Implementación de un Sistema de Medición de la Conductividad del Agua con Transmisión de Datos en Tiempo Realpor Luis Alfredo Rodríguez Umaña el mayo 26, 2023 a las 5:00 am
El presente documento muestra la implementación de un sistema de medición de la conductividad del agua con el atributo especial de transmisión de datos en tiempo real por medio de dispositivos wifi y bluetooth. Para el desarrollo del trabajo propuesto se hizo uso de una metodología de tipo evolutivo, la cual se va desarrollando fase por fase, con la posibilidad de regresar a una fase anterior para realizar los ajustes pertinentes. Dentro del desarrollo se hizo uso del sensor KEYESTUDIO sonda de medición TDS V1 módulo de sensor con XH2.54-3, el cual se conecta a la tarjeta de adquisición de datos ESP8266 junto con el sensor de temperatura DS18B20, siendo la plataforma IoT y una interfaz de LabVIEW® los paneles de monitoreo para los datos transmitidos de conductividad eléctrica y temperatura del entorno escogido. Es importante mencionar que el sistema implementado brinda monitoreo efectivo desde un lugar remoto sobre conductividad del agua, arrojando valores fiables, sin intervención del usuario en el entorno escogido.
- Robot de 3 DOF programado con PIC 18f45k22 para manipulación de materiales en una celda robotizadapor David Fernando Monroy Moya el mayo 25, 2023 a las 5:00 am
Este documento presenta la interacción entre diferentes dispositivos para el funcionamiento del prototipo de un brazo robótico de 3 grados aplicado a una celda robotizada, el cual fue programado con un microcontrolador de bajo costo (PIC18F45K22), utilizando periféricos de comunicación serial (UART e I2C), LCD y tres sensores de presencia (infrarrojos). Además, se presenta el área de trabajo del robot, haciendo uso del toolbox de robótica de Peter Corke en Matlab, así como la placa de circuito impreso (PCB) diseñada en EasyEDA para las conexiones eléctricas del microcontrolador y los demás componentes electrónicos que trabajan simultáneamente junto al robot. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos mediante puntos y trayectorias con diferentes modos de funcionamiento mediante pruebas físicas y simuladas en Matlab.
- Sistema robótico basado en el comportamiento de las hormigas para la optimización en la búsqueda de rutas más cortaspor Diego Jesus Arcila Perozo el abril 28, 2023 a las 5:00 am
En las últimas décadas, los sistemas bio-inspirados o sistemas biológicos se han convertido en elementos imprescindibles para la comprensión y la explicación de la lógica y la complejidad de la vida.[1]Dado un problema o tarea siempre se puede buscar la manera de dar con una solución, pero cuando las tareas a realizar se vuelven complejas, así mismo se hacen más complejas las soluciones, por lo cual es más práctico dar solución desde los sistemas bio-inspirados que ya han dado solución a muchos problemas existentes en nuestra realidad por medio de la evolución, lo cual lleva a la implementación de un algoritmo bio-inspirado, que toma como base el comportamiento de lo que ya otorga la naturaleza y lo usa en su favor para así resolver de manera más eficiente problemas de la vida real [2][3].
- Diseño de un resistor a través del Modelamiento Geométrico para incorporarse en un laboratorio virtual y desarrollar una práctica de circuitos DCpor Iván Camilo Nieto Sánchez el abril 21, 2023 a las 5:00 am
Este documento presenta los resultados de la investigación enmarcada en el proyecto denominado Diseño de un Laboratorio Virtual para la Práctica de Análisis de Circuitos e Instrumentación, por medio de Modelamiento Geométrico, donde se propone un elemento básico como el resistor para el desarrollo de prácticas que fortalezcan la apropiación de competencias básicas en análisis de circuitos, teniendo en cuenta los antecedentes del uso de laboratorios virtuales para la formación en ingeniería. Con esta investigación se logra la caracterización de los elementos resistivos básicos para posteriormente pasar a diseños más complejos. Para este ejercicio se utilizaron diferentes herramientas como Autodesk Maya para el diseño de la estructura física del elemento, y Unreal Engine para definir las interacciones del elemento en el laboratorio. La metodología de diseño se ajusta a la establecida en el proyecto para definir la ecuación matemática del comportamiento del elemento que represente su funcionalidad en similares condiciones a las reales y su posterior virtualización para incluirse en el laboratorio virtual para finalmente terminar con la validación de funcionamiento. Como resultado se logra la construcción de un dispositivo resistivo que representa el comportamiento en la realidad y que se incorpora satisfactoriamente en el laboratorio virtual.