Visión electrónica La revista Visión Electrónica de carácter científico-tecnológico, es un espacio de producción escrita para la comunidad académica Distrital, Nacional e internacional en Ingeniería Electrónica, de Comunicaciones, de control e instrumentación, sus ciencias básicas y Afines; con el propósito de asumir el papel de búsqueda, tratamiento, innovación y producción de conocimiento socialmente útil. Por lo anterior, esta idea que coincide temáticamente con la Clasificación de Áreas Científicas según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se consolidó con el propósito de asumir el papel de: búsqueda, tratamiento, innovación y producción de conocimiento socialmente útil para fortalecer una comunidad académica que influyera e impactara con rigor otros sectores como el social, el productivo y el empresarial.
No ISSN impreso: 1909-9746
No e-ISSN: 2248-4728
Periodicidad: Semestral
Área temática: Ingeniería en telecomunicaciones, eléctrica y electrónica
Facultad: Tecnológica
No ISSN impreso: 1909-9746
No e-ISSN: 2248-4728
Periodicidad: Semestral
Área temática: Ingeniería en telecomunicaciones, eléctrica y electrónica
Facultad: Tecnológica
- Tecnologías automatizadas implementadas en la FMS HAS200por Luini Leonardo Hurtado-Cortés el junio 30, 2022 a las 5:00 am
En este artículo se presenta la automatización implementada a través de una serie de proyectos orientados hacia el continuo mejoramiento y desarrollo de los sistemas didácticos presentes en celdas de manufactura flexibles HAS200 de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Por medio de dichos proyectos se ha logrado implementar una serie de mejoras automatizadas como por ejemplo: i) un entorno virtual de la celda de manufactura flexible, modelado geométricamente para la simulación remota de los procesos didácticos; ii) una novedosa estación automatizada para el reciclaje de pellets que se integra con las demás estaciones para clasificar la materia prima en tres colores separados; iii) una nueva interfaz de usuario-máquina para un brazo manipulador Melfa Mitsubishi RV-M1, que permite integrar la estación de reciclaje con el resto de la celda de manufactura flexible; iv) un diseño de gripper automatizado, para la manipulación y posterior apertura de recipientes dentro de la celda; v) un sistema de visión artificial implementado al transporte autónomo alterno de producto entre estaciones mediante vehículos terrestres no tripulados; vi) un curso virtual para el manejo y operación de la celda de manufactura flexible. La automatización propuesta en la HAS200 puede ser extrapolable hacia entornos productivos reales bajo los mismos conceptos de automatización, lo cual hace que cada resultado obtenido sea doblemente beneficioso.
- Barreras y desafíos para el desarrollo de la telesalud en el Perú en el contexto de la COVID-19por Walter H. Curioso-Vilchez el junio 28, 2022 a las 5:00 am
El objetivo del artículo es describir las principales barreras y desafíos para el desarrollo de la telesalud en el Perú. Se discute el rol del ecosistema digital en América Latina, la transformación digital en el sector salud, el acceso a la telesalud en el Perú. Las barreras y desafíos se agrupan en componentes tales como: infraestructura, infoestructura, marco normativo, personal de salud capacitado, tratamiento de datos y seguridad informática, y los procesos administrativos para la telesalud en el Perú. La telemedicina representa una estrategia eficiente para garantizar la continuidad de la prestación de servicios de salud a la población en situaciones como la actual pandemia por el COVID-19. Resulta importante impulsar la implementación de la telesalud en los establecimientos de salud que conforman el primer nivel de atención ya que juegan el rol importante en la gestión de pacientes para su referencia a establecimientos de mayor complejidad. Asimismo, fortalecer la formación de recursos humanos en telesalud y la salud digital resulta fundamental para impulsar el desarrollo de la telesalud en el Perú.
- Amartya Sen: Un Hogar en el Mundo. Memorias. Bogotá: Taurus. Penguin Randon House Grupo Editorial, S.A.U. 2021, 515 pages.por Rosendo López-González el junio 20, 2022 a las 5:00 am
Amartya Sen: Un Hogar en el Mundo. Memorias
- Automatización del vivero Semigarpor Edgar Mauricio González-Clavijo el junio 11, 2022 a las 5:00 am
En el siguiente artículo se describe el desarrollo e implementación de un sistema de regado automático por activación de parámetros de sensores de humedad según el pH de la tierra y lluvia con visualización en pc, un control de asistencia obtenido por un sensor biométrico archivándose en una base de datos y así poder registrar a los empleados y controlar la asistencia de ellos mediante una página web donde se puede obtener informes detallados de su asistencia en el mes. De igual manera se realiza un prototipo donde se evidencia el funcionamiento de estos en espacios cerrados, obteniendo información detallada en cuanto a los sensores, además del registro y obtención de personal en el sensor biométrico. El sistema de automatización se compone de un sensor de humedad y un sensor de lluvia que son los encargados de obtener los valores del ambiente, seguidamente se envía la información obtenida de los sensores a un ordenador con el fin de poderla visualizar, ya de esta manera el microcontrolador se encargara de activar las válvulas que permiten el flujo del agua para regado y la visualización pertinente del terreno. La segunda parte es un control de asistencia que se compone de un sensor biométrico el cual detecta las huellas del personal y está encargado de enviarlo a un servidor para su almacenamiento, el servidor está en base a la Raspberry Pi 3 donde se obtendrá las huellas, nombres y demás datos pertinentes para la obtención de un informe que se podrá descargar en una página web únicamente para los administradores del lugar.
- Gestión de la No-Racionalidad mediante Nudos Decisionales en la Sociedad de Proyectos Ipor Carlos Hernán Caicedo-Escobar el junio 7, 2022 a las 5:00 am
La Metodología de Proyectos ha estado impactada con la intensa transformación digital de la última década, posibilitada no solo por la evolución de los microcomputadores, las intraredes, las redes y la computación descentralizada, sino por la madurez de espacios corporativos digitales basados en robustas plataformas digitales. En el presente artículo se relacionan los anteriores fenómenos; producto de mecanismos performativos con características lingüísticas, sociales y políticas que son impactados por constantes transformaciones y redefiniciones ajustadas a una No Racionalidad Conectiva que modifica fines y modifica medios de acuerdo a las presiones externas; con las estructuras de proyectos que reflejan un imaginario social o que responden a las exigencias aceptadas socialmente o a la imposición derivada de modas administrativas que hacen emerger organizaciones y sistemas de garantía de calidad que ayudan a generar modos de gestión que se relacionan más con la No Racionalidad que ajusta los medios a los cambios permanentes del entorno y resuelve esto a través de nudos decisionales que invocan mecanismos estandarizados que empaquetan rutinas decisionales tipo Lego.