Propósito. El objetivo principal de esta investigación es analizar las prácticas de cesión de datos personales por parte de menores de entre 10 y 14 años en España en su interacción con marcas en entornos digitales, así como comprender su nivel de alfabetización digital en relación con la protección de datos, identificando los contextos en los que se produce dicha cesión y los factores que influyen en su comprensión y gestión. Metodología. Con este objetivo, se llevó a cabo un estudio cualitativo basado en 35 entrevistas semiestructuradas. Resultados. Los resultados muestran que la mayoría evita compartir información por desconfianza, aunque algunos lo hacen de forma selectiva si consideran que la marca es fiable o la cesión es imprescindible. Perciben riesgos tecnológicos, económicos y personales, y su conocimiento sobre el uso de datos y los derechos digitales es limitado. La confianza en las marcas aumenta cuando estas son conocidas o visualmente profesionales, mientras que las promociones suelen despertar escepticismo. La mediación parental, especialmente en niñas, refuerza el control y transmite una visión del entorno digital como espacio amenazante. Conclusiones. La percepción de riesgo guía la gestión de datos personales por parte de los menores, pero los modelos educativos basados en el miedo pueden limitar su autonomía.
Propósito. El objetivo principal de esta investigación es analizar las prácticas de cesión de datos personales por parte de menores de entre 10 y 14 años en España en su interacción con marcas en entornos digitales, así como comprender su nivel de alfabetización digital en relación con la protección de datos, identificando los contextos en los que se produce dicha cesión y los factores que influyen en su comprensión y gestión. Metodología. Con este objetivo, se llevó a cabo un estudio cualitativo basado en 35 entrevistas semiestructuradas. Resultados. Los resultados muestran que la mayoría evita compartir información por desconfianza, aunque algunos lo hacen de forma selectiva si consideran que la marca es fiable o la cesión es imprescindible. Perciben riesgos tecnológicos, económicos y personales, y su conocimiento sobre el uso de datos y los derechos digitales es limitado. La confianza en las marcas aumenta cuando estas son conocidas o visualmente profesionales, mientras que las promociones suelen despertar escepticismo. La mediación parental, especialmente en niñas, refuerza el control y transmite una visión del entorno digital como espacio amenazante. Conclusiones. La percepción de riesgo guía la gestión de datos personales por parte de los menores, pero los modelos educativos basados en el miedo pueden limitar su autonomía. Read More
