Las características políticas y militares del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han dificultado alcanzar una solución negociada del conflicto. Esta situación se ha presentado a causa de una incapacidad del Grupo Guerrillero y del Gobierno Nacional de comunicarse efectivamente. Como trasfondo a estos actores se encuentra la Iglesia católica cuya posición se modifica constantemente. La novedad de este estudio consiste en identificar interacciones político-militares emergentes entre el ELN y el Gobierno colombiano por medio de la Teoría de Sistemas aplicada a sistemas complejos. Para esto, se han analizado las relaciones desarrolladas entre 1965 y 1973 para detectar las interacciones que se dieron en los inicios del grupo guerrillero. Con este estudio se aumenta el conocimiento sobre el conflicto armado y las relaciones con el ELN, presentando una mirada complementaria desde la Teoría de Sistemas que sirva para estrategias en los futuros diálogos con el ELN.
Las características políticas y militares del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han dificultado alcanzar una solución negociada del conflicto. Esta situación se ha presentado a causa de una incapacidad del Grupo Guerrillero y del Gobierno Nacional de comunicarse efectivamente. Como trasfondo a estos actores se encuentra la Iglesia católica cuya posición se modifica constantemente. La novedad de este estudio consiste en identificar interacciones político-militares emergentes entre el ELN y el Gobierno colombiano por medio de la Teoría de Sistemas aplicada a sistemas complejos. Para esto, se han analizado las relaciones desarrolladas entre 1965 y 1973 para detectar las interacciones que se dieron en los inicios del grupo guerrillero. Con este estudio se aumenta el conocimiento sobre el conflicto armado y las relaciones con el ELN, presentando una mirada complementaria desde la Teoría de Sistemas que sirva para estrategias en los futuros diálogos con el ELN. Read More