El objetivo principal de este artículo es estudiar la formación del debate público en las redes sociales, concretamente en Twitter, sobre la gestación subrogada, para examinar las estrategias discursivas de los diferentes agentes de la conversación y determinar si existe y cómo se organiza la polarización en las redes. Para ello, se han analizado las comunidades en Twitter en una muestra de 41.118 tuits mediante técnicas de Análisis de Redes Sociales y se ha analizado el contenido mediante el Análisis Crítico del Discurso y la teoría del framing en una muestra de más de 1000 tuits. Los resultados indican la importancia de los medios de comunicación para la vertebración del debate, el uso de técnicas de polarización y tecnocensura, como el uso de bots, y el uso de distintas estrategias discursivas en la red: desinformación y propaganda, ciberviolencia y discurso emocional de la posverdad.
El objetivo principal de este artículo es estudiar la formación del debate público en las redes sociales, concretamente en Twitter, sobre la gestación subrogada, para examinar las estrategias discursivas de los diferentes agentes de la conversación y determinar si existe y cómo se organiza la polarización en las redes. Para ello, se han analizado las comunidades en Twitter en una muestra de 41.118 tuits mediante técnicas de Análisis de Redes Sociales y se ha analizado el contenido mediante el Análisis Crítico del Discurso y la teoría del framing en una muestra de más de 1000 tuits. Los resultados indican la importancia de los medios de comunicación para la vertebración del debate, el uso de técnicas de polarización y tecnocensura, como el uso de bots, y el uso de distintas estrategias discursivas en la red: desinformación y propaganda, ciberviolencia y discurso emocional de la posverdad. Read More