El despliegue de China en América Latina: debates desde la Economía Política Internacional Latinoamericana

Este artículo examina los principales debates en la Economía Política Internacional (EPI), particularmente en América Latina, sobre la creciente presencia económica de China en la región. A través de una exhaustiva revisión de más de 90 documentos publicados entre 2004 y 2024, y utilizando un sistema de cocitas, nodos y conexiones entre trabajos, se clasificó la literatura en tres enfoques centrales: Dependencia, Complementariedad/Interdependencia y Globalización con Características Chinas (GCC). Los resultados muestran una marcada división en el debate. Por un lado, están quienes se enfocan en la perspectiva tradicional de la dependencia, subrayando el intercambio comercial con China y la tendencia hacia la reprimarización. Por otro lado, algunos ven oportunidades de complementariedad entre la región y China, considerando las ventajas comparativas de ambos actores. Finalmente, existe un eje en desarrollo que considera las dinámicas actuales como una gcc, y sugieren una nueva forma de cooperación, distinta a los preceptos de hegemonía occidental. Como conclusión, se identifica algunos vacíos en los debates actuales, que podrían ser cruciales para comprender la evolución de las relaciones sino-latinoamericanas, como el proceso de aprendizaje de actores chinos, principalmente empresas e instituciones financieras, que podría explicar parte de los cambios de su comportamiento en la última década.

​Este artículo examina los principales debates en la Economía Política Internacional (EPI), particularmente en América Latina, sobre la creciente presencia económica de China en la región. A través de una exhaustiva revisión de más de 90 documentos publicados entre 2004 y 2024, y utilizando un sistema de cocitas, nodos y conexiones entre trabajos, se clasificó la literatura en tres enfoques centrales: Dependencia, Complementariedad/Interdependencia y Globalización con Características Chinas (GCC). Los resultados muestran una marcada división en el debate. Por un lado, están quienes se enfocan en la perspectiva tradicional de la dependencia, subrayando el intercambio comercial con China y la tendencia hacia la reprimarización. Por otro lado, algunos ven oportunidades de complementariedad entre la región y China, considerando las ventajas comparativas de ambos actores. Finalmente, existe un eje en desarrollo que considera las dinámicas actuales como una gcc, y sugieren una nueva forma de cooperación, distinta a los preceptos de hegemonía occidental. Como conclusión, se identifica algunos vacíos en los debates actuales, que podrían ser cruciales para comprender la evolución de las relaciones sino-latinoamericanas, como el proceso de aprendizaje de actores chinos, principalmente empresas e instituciones financieras, que podría explicar parte de los cambios de su comportamiento en la última década. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X