Tradición e innovación del periodismo deportivo en la esfera pública digital: análisis de las redes sociales de Marca y Relevo

Esta investigación analiza comparativamente las estrategias digitales de los medios deportivos españoles Marca y Relevo, con el objetivo de explorar cómo dos modelos editoriales —uno tradicional y otro nativo digital— se adaptan a las dinámicas comunicativas del entorno digital. El estudio se sitúa en un contexto de profunda transformación del periodismo deportivo, marcado por la irrupción de plataformas sociales, el consumo móvil y la lógica del prosumidor. A través de una metodología cuantitativa, se examinaron todas las publicaciones difundidas por ambos medios en Instagram, TikTok, X y YouTube durante quince días de febrero de 2025 (n=3273). Se analizaron variables como la frecuencia de publicación, los formatos empleados, la duración de los contenidos, el uso de hashtags, la cobertura deportiva y el nivel de interacción. Los resultados muestran que Relevo, pese a su breve trayectoria, presenta una estrategia comunicativa más coherente con las exigencias del entorno digital: adapta formatos a cada plataforma, diversifica temáticamente sus contenidos —dando mayor visibilidad al deporte femenino y disciplinas no hegemónicas— y genera mayores tasas de interacción por usuario. Marca, en cambio, mantiene un modelo de producción intensivo basado en contenidos estáticos o de larga duración, con un sesgo temático hacia el fútbol masculino y un rendimiento inferior en términos de engagement. Las conclusiones apuntan a que el éxito en el ecosistema digital no depende del volumen de publicaciones, sino de la adecuación estratégica al medio, la conexión con audiencias específicas y la capacidad de generar participación significativa. El caso de Relevo, aunque no sostenible económicamente, se propone como referente para futuros proyectos de periodismo deportivo digital.

​Esta investigación analiza comparativamente las estrategias digitales de los medios deportivos españoles Marca y Relevo, con el objetivo de explorar cómo dos modelos editoriales —uno tradicional y otro nativo digital— se adaptan a las dinámicas comunicativas del entorno digital. El estudio se sitúa en un contexto de profunda transformación del periodismo deportivo, marcado por la irrupción de plataformas sociales, el consumo móvil y la lógica del prosumidor. A través de una metodología cuantitativa, se examinaron todas las publicaciones difundidas por ambos medios en Instagram, TikTok, X y YouTube durante quince días de febrero de 2025 (n=3273). Se analizaron variables como la frecuencia de publicación, los formatos empleados, la duración de los contenidos, el uso de hashtags, la cobertura deportiva y el nivel de interacción. Los resultados muestran que Relevo, pese a su breve trayectoria, presenta una estrategia comunicativa más coherente con las exigencias del entorno digital: adapta formatos a cada plataforma, diversifica temáticamente sus contenidos —dando mayor visibilidad al deporte femenino y disciplinas no hegemónicas— y genera mayores tasas de interacción por usuario. Marca, en cambio, mantiene un modelo de producción intensivo basado en contenidos estáticos o de larga duración, con un sesgo temático hacia el fútbol masculino y un rendimiento inferior en términos de engagement. Las conclusiones apuntan a que el éxito en el ecosistema digital no depende del volumen de publicaciones, sino de la adecuación estratégica al medio, la conexión con audiencias específicas y la capacidad de generar participación significativa. El caso de Relevo, aunque no sostenible económicamente, se propone como referente para futuros proyectos de periodismo deportivo digital.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X