El rol del estado y los debates sobre la planificación de la economía y la sociedad fueron un objeto de tensiones en Argentina desde 1930, profundizándose en la década de 1940. En febrero de 1946, Perón, surgido del gobierno de facto de 1943 ganó las elecciones, asumiendo el gobierno en junio. Entre los comicios y la asunción, se convocó en Santiago del Estero el primer Congreso de Planificación Integral del NOA (PINOA), que se desarrolló en septiembre. Los organizadores pertenecían en su mayoría a espacios políticos y grupos de intelectuales opositores. Sin embargo, convocaron -con un enfoque regional especialmente amplio y como iniciativa del sector privado- a los gobiernos provinciales, los órganos del Estado y la sociedad civil nacional y provincial a participar de un proceso de planificación económica, social y cultural de la región. Este trabajo indaga sobre las preocupaciones y expectativas que motivaron el PINOA en un marco tan peculiar de transición e inestabilidad política, cuando la planificación nacional 47-51estaba por ser anunciada. Analizo las ideas de planificación que se ponían en juego, el rol que se pretendía para el Estado y la sociedad civil, los proyectos alternativos y los conflictos que asoman a través de las fuentes. El estudio permite avanzar en la comprensión de los procesos provinciales durante el primer peronismo, reconociendo la autonomía relativa de la producción política y cultural de estos espacios subnacionales. El caso aporta a la comprensión de los debates que en Argentina hicieron del Estado un objeto y a la vez una arena de luchas en las décadas de 1940-50, mirados desde una de las provincias más marginales en el proyecto agroexportador. Un grupo de intelectuales y políticos de Santiago reaccionó intentando aprovechar una ventana de oportunidades que nuevamente veían cerrarse en el marco de rencillas internas, competencias interprovinciales por los recursos y pragmatismos centralistas que se veían poco propensos a dar participación en las decisiones a estos agentes autoconvocados.
El rol del estado y los debates sobre la planificación de la economía y la sociedad fueron un objeto de tensiones en Argentina desde 1930, profundizándose en la década de 1940. En febrero de 1946, Perón, surgido del gobierno de facto de 1943 ganó las elecciones, asumiendo el gobierno en junio. Entre los comicios y la asunción, se convocó en Santiago del Estero el primer Congreso de Planificación Integral del NOA (PINOA), que se desarrolló en septiembre. Los organizadores pertenecían en su mayoría a espacios políticos y grupos de intelectuales opositores. Sin embargo, convocaron -con un enfoque regional especialmente amplio y como iniciativa del sector privado- a los gobiernos provinciales, los órganos del Estado y la sociedad civil nacional y provincial a participar de un proceso de planificación económica, social y cultural de la región. Este trabajo indaga sobre las preocupaciones y expectativas que motivaron el PINOA en un marco tan peculiar de transición e inestabilidad política, cuando la planificación nacional 47-51estaba por ser anunciada. Analizo las ideas de planificación que se ponían en juego, el rol que se pretendía para el Estado y la sociedad civil, los proyectos alternativos y los conflictos que asoman a través de las fuentes. El estudio permite avanzar en la comprensión de los procesos provinciales durante el primer peronismo, reconociendo la autonomía relativa de la producción política y cultural de estos espacios subnacionales. El caso aporta a la comprensión de los debates que en Argentina hicieron del Estado un objeto y a la vez una arena de luchas en las décadas de 1940-50, mirados desde una de las provincias más marginales en el proyecto agroexportador. Un grupo de intelectuales y políticos de Santiago reaccionó intentando aprovechar una ventana de oportunidades que nuevamente veían cerrarse en el marco de rencillas internas, competencias interprovinciales por los recursos y pragmatismos centralistas que se veían poco propensos a dar participación en las decisiones a estos agentes autoconvocados.