Recentralización por otros medios: la creación de las “superdelegaciones” en el gobierno de AMLO

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, AMLO (2018-2024), el gobierno federal continuó y profundizó las políticas recentralizadoras ya presentes en administraciones anteriores. Para conseguirlo, recurrió tanto a reformas explícitas del marco legal como a cambios más sutiles que, sin modificar formalmente la distribución de responsabilidades entre el orden federal y el subnacional, redefinieron el balance de poder intergubernamental en favor del centro. Este artículo se centra en una de las medidas más paradigmáticas del sexenio: la creación de las Delegaciones para los Programas de Desarrollo y las figuras a cargo de ellas, los llamados “superdelegados”. Se argumenta que, aunque la reforma se justificó invocando criterios administrativos, en la práctica buscó aumentar la presencia territorial del gobierno federal en los estados e incrementar su influencia en la dinámica local. Esto fue particularmente relevante en los primeros años de la administración de AMLO, cuando Morena controlaba un número limitado de gubernaturas. El artículo analiza esta reforma en el marco de la literatura reciente sobre recentralización. A partir de una base de datos original, examina el perfil de los superdelegados y presenta tres hallazgos principales: la alta rotación en algunos estados, su perfil predominantemente político más que técnico y sus estrechos vínculos con Morena, así como la elevada proporción de quienes dejaron el cargo para buscar una candidatura.

​Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, AMLO (2018-2024), el gobierno federal continuó y profundizó las políticas recentralizadoras ya presentes en administraciones anteriores. Para conseguirlo, recurrió tanto a reformas explícitas del marco legal como a cambios más sutiles que, sin modificar formalmente la distribución de responsabilidades entre el orden federal y el subnacional, redefinieron el balance de poder intergubernamental en favor del centro. Este artículo se centra en una de las medidas más paradigmáticas del sexenio: la creación de las Delegaciones para los Programas de Desarrollo y las figuras a cargo de ellas, los llamados “superdelegados”. Se argumenta que, aunque la reforma se justificó invocando criterios administrativos, en la práctica buscó aumentar la presencia territorial del gobierno federal en los estados e incrementar su influencia en la dinámica local. Esto fue particularmente relevante en los primeros años de la administración de AMLO, cuando Morena controlaba un número limitado de gubernaturas. El artículo analiza esta reforma en el marco de la literatura reciente sobre recentralización. A partir de una base de datos original, examina el perfil de los superdelegados y presenta tres hallazgos principales: la alta rotación en algunos estados, su perfil predominantemente político más que técnico y sus estrechos vínculos con Morena, así como la elevada proporción de quienes dejaron el cargo para buscar una candidatura. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X