Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para promover la actividad física en el tiempo libre durante la pandemia

Introducción: El aislamiento social restringió las experiencias de ocio, requiriendo el uso de tecnologías de la información y la comunicación para promover actividades de ocio físico en el contexto de la vivienda.
Objetivos: Identificar Instituciones Federales de Educación Superior que promovieron actividades de ocio físico durante la pandemia; analizar los tipos de actividades físicas promovidas, las tecnologías de la información y la comunicación utilizadas y sus relaciones con las dimensiones de la educación en medios.
Metodología: Se trata de un estudio documental, longitudinal retrospectivo, con análisis cualitativo y cuantitativo de los informes elaborados.
Resultados: Las 51 instituciones que participaron en la encuesta realizada por AN-DIFES realizaron 4.005 acciones y beneficiaron a 44,52 millones de personas. Sólo el 29,41% (15) de las instituciones desarrollaron acciones, correspondiendo al 0,69% (29) del total de acciones realizadas. Los tipos de materiales más habituales fueron folletos/guías/manuales (39,98%) y vídeos (28,57%) disponibles en la página web (31,09%) y YouTube (21,40%). Entre las actividades físicas de ocio predominó el fortalecimiento muscular (32,00%) y el estiramiento (20,00%).
Discusión: Las alternativas promovidas por las tecnologías de la información indican la urgencia de formar profesionales de la Educación Física capaces de afrontar el uso de estas herramientas, dada la publicidad que enfrentan. A pesar de ser una alternativa, es importante que las intervenciones en el ámbito del ocio superen el aspecto funcionalista.
Conclusiones: Se concluye que las tecnologías de la información y la comunicación aparecieron como herramientas metodológicas que brindaron oportunidades para actividades de ocio físico en proyectos de extensión durante la pandemia, aunque las dimensiones metodológicas, productivas de la educación en medios y las más ligeras fueron limitadas.

​Introducción: El aislamiento social restringió las experiencias de ocio, requiriendo el uso de tecnologías de la información y la comunicación para promover actividades de ocio físico en el contexto de la vivienda.Objetivos: Identificar Instituciones Federales de Educación Superior que promovieron actividades de ocio físico durante la pandemia; analizar los tipos de actividades físicas promovidas, las tecnologías de la información y la comunicación utilizadas y sus relaciones con las dimensiones de la educación en medios.Metodología: Se trata de un estudio documental, longitudinal retrospectivo, con análisis cualitativo y cuantitativo de los informes elaborados.Resultados: Las 51 instituciones que participaron en la encuesta realizada por AN-DIFES realizaron 4.005 acciones y beneficiaron a 44,52 millones de personas. Sólo el 29,41% (15) de las instituciones desarrollaron acciones, correspondiendo al 0,69% (29) del total de acciones realizadas. Los tipos de materiales más habituales fueron folletos/guías/manuales (39,98%) y vídeos (28,57%) disponibles en la página web (31,09%) y YouTube (21,40%). Entre las actividades físicas de ocio predominó el fortalecimiento muscular (32,00%) y el estiramiento (20,00%).Discusión: Las alternativas promovidas por las tecnologías de la información indican la urgencia de formar profesionales de la Educación Física capaces de afrontar el uso de estas herramientas, dada la publicidad que enfrentan. A pesar de ser una alternativa, es importante que las intervenciones en el ámbito del ocio superen el aspecto funcionalista.Conclusiones: Se concluye que las tecnologías de la información y la comunicación aparecieron como herramientas metodológicas que brindaron oportunidades para actividades de ocio físico en proyectos de extensión durante la pandemia, aunque las dimensiones metodológicas, productivas de la educación en medios y las más ligeras fueron limitadas. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X