El retoño de la barbacha. Proceso organizativo de mujeres indígenas Awá en Nariño, Colombia y sus apuestas frente al abordaje de las violencias de género

La cotidianidad de las mujeres indígenas del pueblo Awá, ha estado signada por múltiples obstáculos para el goce efectivo de sus derechos, debido a la imbricación de factores asociados al sexismo, racismo y el empobrecimiento, además de las enormes desigualdades estructurales y las secuelas de una conflagración bélica que se ha ensañado en su territorio durante décadas.

 

Desde hace algunos lustros, las mujeres Awá, organizadas a través de la Consejería de Mujer y Familia, han desarrollado una serie de propuestas para tramitar las diversas situaciones de maltrato que experimentan. El presente artículo reflexiona en torno al impacto que las demandas políticas de las mujeres pretenden ejercer sobre la forma en la que se tramitan los conflictos asociados a la violencia de género, al interior de la justicia propia, lo que permite dar cuenta del carácter dual del derecho, que si bien ha contribuido a crear roles y categorías subalternizadas, también encarna una herramienta que permite la reacomodación de las relaciones en determinada comunidad, a partir de los reclamos y reivindicaciones de los actores sociales, en este caso, las mujeres indígenas.

​La cotidianidad de las mujeres indígenas del pueblo Awá, ha estado signada por múltiples obstáculos para el goce efectivo de sus derechos, debido a la imbricación de factores asociados al sexismo, racismo y el empobrecimiento, además de las enormes desigualdades estructurales y las secuelas de una conflagración bélica que se ha ensañado en su territorio durante décadas.   Desde hace algunos lustros, las mujeres Awá, organizadas a través de la Consejería de Mujer y Familia, han desarrollado una serie de propuestas para tramitar las diversas situaciones de maltrato que experimentan. El presente artículo reflexiona en torno al impacto que las demandas políticas de las mujeres pretenden ejercer sobre la forma en la que se tramitan los conflictos asociados a la violencia de género, al interior de la justicia propia, lo que permite dar cuenta del carácter dual del derecho, que si bien ha contribuido a crear roles y categorías subalternizadas, también encarna una herramienta que permite la reacomodación de las relaciones en determinada comunidad, a partir de los reclamos y reivindicaciones de los actores sociales, en este caso, las mujeres indígenas. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X