Introducción: más del 80% de los niños, niñas y adolescentes en el mundo no cumple con las recomendaciones diarias de actividad física, lo que contribuye a un deterioro temprano de la condición muscular y cardiorrespiratoria, junto con un aumento en las tasas de sobrepeso y obesidad. Los exergames —videojuegos con movimiento corporal— han surgido como una estrategia innovadora y atractiva para fomentar la actividad física en la población infantojuvenil.
Objetivo: determinar los efectos de los exergames sobre la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, en conjunto con la composición corporal en niños, niñas y adolescentes.
Metodología: se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus, CINAHL y PubMed para identificar ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 10 años. Se excluyeron estudios con participantes que presentaran discapacidades, así como aquellos en los que los exergames se utilizaron en rehabilitación o en intervenciones hospitalarias.
Resultados: se incluyeron diez estudios. De ellos, 3 de 5 informaron mejoras en la condición muscular, 7 de 9 en la aptitud cardiorrespiratoria y 5 de 9 en la composición corporal. Las intervenciones más efectivas se realizaron entre 2 y 3 veces por semana, durante 40–60 minutos por sesión, por al menos 12 semanas.
Discusión: aunque los hallazgos sugieren beneficios en la condición física, la heterogeneidad en los diseños y métodos puede haber afectado la consistencia de los resultados.
Conclusiones: los exergames representan una herramienta prometedora para mejorar la condición física relacionada con la salud en población infantil y adolescente.
Introducción: más del 80% de los niños, niñas y adolescentes en el mundo no cumple con las recomendaciones diarias de actividad física, lo que contribuye a un deterioro temprano de la condición muscular y cardiorrespiratoria, junto con un aumento en las tasas de sobrepeso y obesidad. Los exergames —videojuegos con movimiento corporal— han surgido como una estrategia innovadora y atractiva para fomentar la actividad física en la población infantojuvenil. Objetivo: determinar los efectos de los exergames sobre la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, en conjunto con la composición corporal en niños, niñas y adolescentes. Metodología: se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus, CINAHL y PubMed para identificar ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 10 años. Se excluyeron estudios con participantes que presentaran discapacidades, así como aquellos en los que los exergames se utilizaron en rehabilitación o en intervenciones hospitalarias. Resultados: se incluyeron diez estudios. De ellos, 3 de 5 informaron mejoras en la condición muscular, 7 de 9 en la aptitud cardiorrespiratoria y 5 de 9 en la composición corporal. Las intervenciones más efectivas se realizaron entre 2 y 3 veces por semana, durante 40–60 minutos por sesión, por al menos 12 semanas. Discusión: aunque los hallazgos sugieren beneficios en la condición física, la heterogeneidad en los diseños y métodos puede haber afectado la consistencia de los resultados. Conclusiones: los exergames representan una herramienta prometedora para mejorar la condición física relacionada con la salud en población infantil y adolescente. Read More