Introducción: Los programas basados en el fútbol han ganado reconocimiento como herramientas eficaces para el desarrollo comunitario, aprovechando el atractivo universal de los deportes para fomentar el crecimiento personal y social. Estos programas abordan la desigualdad social, el empoderamiento de los jóvenes y los retos de cohesión comunitaria.
Propósito: Esta revisión sistemática y meta-análisis evalúan la efectividad de las intervenciones basadas en el fútbol para promover la responsabilidad personal, el compromiso social y el bienestar general. Métodos: Se analizaron seis estudios que cumplían los criterios de inclusión siguiendo las directrices PRISMA. Estos estudios, que empleaban diseños experimentales o cuasi-experimentales, proporcionaron datos cuantitativos para el meta-análisis. Además, se realizó una síntesis cualitativa para explorar los impactos más amplios de estos programas sobre el desarrollo personal y la responsabilidad social. Resultados: Los resultados indican que los programas basados en el fútbol mejoran significativamente la responsabilidad personal, el compromiso social y el bienestar psicológico, especialmente entre los jóvenes y las poblaciones marginadas. Sin embargo, se observaron retos como el equilibrio entre la autonomía individual y los objetivos colectivos y la variabilidad en las mejoras de la autoestima y la vitalidad. El metanálisis demostró un tamaño del efecto pequeño pero estadísticamente significativo (DME = 0,21; IC del 95% [0,15; 0,28]). La elevada heterogeneidad entre los estudios (I² = 100%) sugiere variabilidad en el diseño del programa, la demografía de los participantes y los factores contextuales. Conclusiones: Los programas basados en el fútbol tienen un potencial transformador para el desarrollo personal y comunitario, aunque es necesario perfeccionarlos. La investigación futura debe explorar diseños de programas específicos del contexto, incorporar la formación profesional y el Aprendizaje Social y Emocional (SEL), y llevar a cabo estudios longitudinales para evaluar los impactos a largo plazo. A pesar de los retos inherentes, las iniciativas estructuradas basadas en el fútbol siguen siendo herramientas prometedoras para avanzar en los objetivos de desarrollo comunitario a través del deporte.
Introducción: Los programas basados en el fútbol han ganado reconocimiento como herramientas eficaces para el desarrollo comunitario, aprovechando el atractivo universal de los deportes para fomentar el crecimiento personal y social. Estos programas abordan la desigualdad social, el empoderamiento de los jóvenes y los retos de cohesión comunitaria. Propósito: Esta revisión sistemática y meta-análisis evalúan la efectividad de las intervenciones basadas en el fútbol para promover la responsabilidad personal, el compromiso social y el bienestar general. Métodos: Se analizaron seis estudios que cumplían los criterios de inclusión siguiendo las directrices PRISMA. Estos estudios, que empleaban diseños experimentales o cuasi-experimentales, proporcionaron datos cuantitativos para el meta-análisis. Además, se realizó una síntesis cualitativa para explorar los impactos más amplios de estos programas sobre el desarrollo personal y la responsabilidad social. Resultados: Los resultados indican que los programas basados en el fútbol mejoran significativamente la responsabilidad personal, el compromiso social y el bienestar psicológico, especialmente entre los jóvenes y las poblaciones marginadas. Sin embargo, se observaron retos como el equilibrio entre la autonomía individual y los objetivos colectivos y la variabilidad en las mejoras de la autoestima y la vitalidad. El metanálisis demostró un tamaño del efecto pequeño pero estadísticamente significativo (DME = 0,21; IC del 95% [0,15; 0,28]). La elevada heterogeneidad entre los estudios (I² = 100%) sugiere variabilidad en el diseño del programa, la demografía de los participantes y los factores contextuales. Conclusiones: Los programas basados en el fútbol tienen un potencial transformador para el desarrollo personal y comunitario, aunque es necesario perfeccionarlos. La investigación futura debe explorar diseños de programas específicos del contexto, incorporar la formación profesional y el Aprendizaje Social y Emocional (SEL), y llevar a cabo estudios longitudinales para evaluar los impactos a largo plazo. A pesar de los retos inherentes, las iniciativas estructuradas basadas en el fútbol siguen siendo herramientas prometedoras para avanzar en los objetivos de desarrollo comunitario a través del deporte. Read More