Objectivo: Este estudio empleó un método innovador para determinar asimetrías en los miembros inferiores mediante el salto con contramovimiento, utilizando plataformas de fuerza y un sistema cinemático con 30 marcadores reflectantes.
Métodos: La muestra incluyó tres estudiantes de doctorado con una edad promedio de 42,3 ± 15 años. Se analizaron los siguientes puntos de datos para cada participante: Sujeto 1 (n = 3669), Sujeto 2 (n = 3344) y Sujeto 3 (n = 3584). Según las fases de impulso (IM) y aterrizaje (AT), los datos se distribuyeron así: AN (IM: n = 2000; AT: n = 1669), AM (IM: n = 1891; AT: n = 1693) y MA (IM: n = 2102; AT: n = 1246). Las plataformas de fuerza registraron datos generados durante las fases de impulso y aterrizaje, mientras que el índice de asimetría se calculó como la diferencia entre la pierna derecha e izquierda, dividida por el valor de la pierna derecha y multiplicada por cien.
Resultados: Los análisis mostraron diferencias significativas entre las piernas derecha e izquierda (p < 0,001), con un índice de asimetría que osciló entre 5,07% y 14,22%. El tamaño del efecto fue de moderado a grande (0,59 a 0,85). También se encontraron diferencias significativas entre las fases de impulso y caída (p < 0,001), excepto en un caso (p = 0,069), con tamaños de efecto que variaron de trivial a grande (0,37 a 0,99).
Conclusiones: Los resultados indican que este método proporciona información valiosa sobre las asimetrías de los miembros inferiores, lo que podría facilitar la detección de desbalances entre el lado dominante y no dominante antes y después de la fase de vuelo, particularmente en deportes que requieren movimientos explosivos. Aunque la muestra fue limitada, los hallazgos resaltan la importancia de monitorear regularmente las asimetrías en poblaciones deportivas y en riesgo. Este estudio también destaca la necesidad de establecer protocolos estandarizados para la evaluación de asimetrías, contribuyendo así a la mejora de las estrategias de prevención de lesiones.
Objectivo: Este estudio empleó un método innovador para determinar asimetrías en los miembros inferiores mediante el salto con contramovimiento, utilizando plataformas de fuerza y un sistema cinemático con 30 marcadores reflectantes. Métodos: La muestra incluyó tres estudiantes de doctorado con una edad promedio de 42,3 ± 15 años. Se analizaron los siguientes puntos de datos para cada participante: Sujeto 1 (n = 3669), Sujeto 2 (n = 3344) y Sujeto 3 (n = 3584). Según las fases de impulso (IM) y aterrizaje (AT), los datos se distribuyeron así: AN (IM: n = 2000; AT: n = 1669), AM (IM: n = 1891; AT: n = 1693) y MA (IM: n = 2102; AT: n = 1246). Las plataformas de fuerza registraron datos generados durante las fases de impulso y aterrizaje, mientras que el índice de asimetría se calculó como la diferencia entre la pierna derecha e izquierda, dividida por el valor de la pierna derecha y multiplicada por cien. Resultados: Los análisis mostraron diferencias significativas entre las piernas derecha e izquierda (p < 0,001), con un índice de asimetría que osciló entre 5,07% y 14,22%. El tamaño del efecto fue de moderado a grande (0,59 a 0,85). También se encontraron diferencias significativas entre las fases de impulso y caída (p < 0,001), excepto en un caso (p = 0,069), con tamaños de efecto que variaron de trivial a grande (0,37 a 0,99). Conclusiones: Los resultados indican que este método proporciona información valiosa sobre las asimetrías de los miembros inferiores, lo que podría facilitar la detección de desbalances entre el lado dominante y no dominante antes y después de la fase de vuelo, particularmente en deportes que requieren movimientos explosivos. Aunque la muestra fue limitada, los hallazgos resaltan la importancia de monitorear regularmente las asimetrías en poblaciones deportivas y en riesgo. Este estudio también destaca la necesidad de establecer protocolos estandarizados para la evaluación de asimetrías, contribuyendo así a la mejora de las estrategias de prevención de lesiones. Read More