Cuantificación de niveles de actividad física en días con y sin Educación Física a través de pulseras de actividad física

Introducción: Diversos estudios han resaltado los beneficios de la práctica de actividad física (AF) en niños y adolescentes; sin embargo, muchos de ellos no alcanzan los niveles recomendados de AF para obtener beneficios saludables. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar los niveles de AF en alumnado de primaria y ESO en días con clase de Educación Física (EF) y días en los que no. Metodología: Participaron 40 estudiantes, 16 eran chicos (40%) y 24 chicas (60%), cuya edad media fue de 11,2 años (DE = ,78), todos escolarizados en Zaragoza. Cada estudiante completó una hoja de registro ad hoc anotando los pasos registrados en su pulsera de actividad en diez sesiones de EF, en seis días completos en los que tuvieron clase de EF y otros seis días en los que no, en seis recreos y en seis viajes de ida y vuelta de casa al colegio. La normalidad se estudió a través de la prueba Shapiro Wilk, la cual derivó en el uso de pruebas no paramétricas, utilizando para el análisis las pruebas de Wicolxon y U Mann-Whitney. Resultados: Se encontró que los días con clase de EF (M=1148 pasos) eran significativamente más activos que aquellos en los que no (p>,001), cumpliendo solo en el primer caso las recomendaciones de AF diaria. No se encontraron diferencias significativas por sexos en ninguna variable. Conclusión: Este estudio resalta la importancia de la práctica de AF en los centros escolares para lograr beneficios significativos para la salud.

​Introducción: Diversos estudios han resaltado los beneficios de la práctica de actividad física (AF) en niños y adolescentes; sin embargo, muchos de ellos no alcanzan los niveles recomendados de AF para obtener beneficios saludables. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar los niveles de AF en alumnado de primaria y ESO en días con clase de Educación Física (EF) y días en los que no. Metodología: Participaron 40 estudiantes, 16 eran chicos (40%) y 24 chicas (60%), cuya edad media fue de 11,2 años (DE = ,78), todos escolarizados en Zaragoza. Cada estudiante completó una hoja de registro ad hoc anotando los pasos registrados en su pulsera de actividad en diez sesiones de EF, en seis días completos en los que tuvieron clase de EF y otros seis días en los que no, en seis recreos y en seis viajes de ida y vuelta de casa al colegio. La normalidad se estudió a través de la prueba Shapiro Wilk, la cual derivó en el uso de pruebas no paramétricas, utilizando para el análisis las pruebas de Wicolxon y U Mann-Whitney. Resultados: Se encontró que los días con clase de EF (M=1148 pasos) eran significativamente más activos que aquellos en los que no (p>,001), cumpliendo solo en el primer caso las recomendaciones de AF diaria. No se encontraron diferencias significativas por sexos en ninguna variable. Conclusión: Este estudio resalta la importancia de la práctica de AF en los centros escolares para lograr beneficios significativos para la salud. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X