Hábitos alimentarios y actividad física pospandemia en estudiantes universitarios de España y Chile

Este estudio comparó los hábitos alimentarios, la calidad de la dieta y la actividad física en estudiantes universitarios de España y Chile en el contexto pospandemia, analizando su relación con factores sociodemográficos y de salud.

Participaron 341 estudiantes (180 de España y 161 de Chile), quienes completaron un cuestionario online basado en el Índice de Alimentación Saludable (IAS) y el IPAQ-SF.

Los resultados revelaron que la submuestra española obtuvo un IAS significativamente superior (66.4 puntos vs. 61.9 puntos, p<.001), reflejando una mayor proporción de estudiantes con hábitos alimentarios saludables. Se observaron diferencias en la frecuencia de consumo de grupos de alimentos: los españoles consumieron más lácteos, legumbres y dulces, mientras que los chilenos mostraron un menor consumo de embutidos y fiambres.

En cuanto a la actividad física, los estudiantes chilenos presentaron mayores niveles de actividad vigorosa y moderada, así como menores tiempos de sedentarismo, aunque no se halló una relación directa entre actividad física y calidad de la dieta. Factores como el género, el entorno doméstico y el nivel socioeconómico influyeron en los patrones alimentarios, siendo más saludables en mujeres, estudiantes que conviven con familiares y aquellos con un NSE más alto.

Los hallazgos subrayan la necesidad de estrategias diferenciadas para mejorar los hábitos alimentarios y fomentar la actividad física en el entorno universitario, considerando las particularidades culturales y los efectos persistentes de la pandemia.

​Este estudio comparó los hábitos alimentarios, la calidad de la dieta y la actividad física en estudiantes universitarios de España y Chile en el contexto pospandemia, analizando su relación con factores sociodemográficos y de salud. Participaron 341 estudiantes (180 de España y 161 de Chile), quienes completaron un cuestionario online basado en el Índice de Alimentación Saludable (IAS) y el IPAQ-SF. Los resultados revelaron que la submuestra española obtuvo un IAS significativamente superior (66.4 puntos vs. 61.9 puntos, p<.001), reflejando una mayor proporción de estudiantes con hábitos alimentarios saludables. Se observaron diferencias en la frecuencia de consumo de grupos de alimentos: los españoles consumieron más lácteos, legumbres y dulces, mientras que los chilenos mostraron un menor consumo de embutidos y fiambres. En cuanto a la actividad física, los estudiantes chilenos presentaron mayores niveles de actividad vigorosa y moderada, así como menores tiempos de sedentarismo, aunque no se halló una relación directa entre actividad física y calidad de la dieta. Factores como el género, el entorno doméstico y el nivel socioeconómico influyeron en los patrones alimentarios, siendo más saludables en mujeres, estudiantes que conviven con familiares y aquellos con un NSE más alto. Los hallazgos subrayan la necesidad de estrategias diferenciadas para mejorar los hábitos alimentarios y fomentar la actividad física en el entorno universitario, considerando las particularidades culturales y los efectos persistentes de la pandemia. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X