Entrenamiento de fuerza y acondicionamiento funcional: analizando las percepciones de los practicantes

Introducción: Actualmente, tanto los participantes recreativos como los atletas deben mantener niveles de condición física que les permitan soportar las demandas físicas específicas de sus actividades durante períodos más largos. Al mismo tiempo, deben ser capaces de realizar movimientos técnicos de alto nivel durante diversas actividades deportivas, los cuales están cuidadosamente planificados para mejorar la condición física, el bienestar y la calidad de vida

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de los participantes respecto a las motivaciones que los llevan a participar o evitar el entrenamiento de fuerza y acondicionamiento funcional.

Metodología: El grupo de estudio estuvo compuesto por 189 participantes de instalaciones de entrenamiento de fuerza y/o acondicionamiento funcional (gimnasios o “boxes”), distribuidos en tres municipios del distrito de Viseu. Se adaptaron encuestas QMAD e IMAAD para el contexto de esta aplicación, añadiendo información a las cuatro dimensiones del Inventario de Motivación para el Ejercicio (EMI). Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales de los datos utilizando la versión 29 del software SPSS.

Resultados: Las motivaciones que impulsan o limitan la práctica resultan de una interacción compleja entre factores personales, sociales y ambientales. Comprender las motivaciones o barreras asociadas con la práctica es esencial para desarrollar estrategias que promuevan la adherencia y la continuidad, creando ambientes de aprendizaje más estimulantes y adaptando mejor las metodologías de entrenamiento a las preferencias y necesidades de los participantes.

Conclusiones: El entrenamiento funcional es un enfoque fundamental para mejorar el rendimiento físico en comparación con los métodos tradicionales, ya que confirma un aumento sustancial en los índices de capacidad física.

​Introducción: Actualmente, tanto los participantes recreativos como los atletas deben mantener niveles de condición física que les permitan soportar las demandas físicas específicas de sus actividades durante períodos más largos. Al mismo tiempo, deben ser capaces de realizar movimientos técnicos de alto nivel durante diversas actividades deportivas, los cuales están cuidadosamente planificados para mejorar la condición física, el bienestar y la calidad de vida Objetivo: Este estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de los participantes respecto a las motivaciones que los llevan a participar o evitar el entrenamiento de fuerza y acondicionamiento funcional. Metodología: El grupo de estudio estuvo compuesto por 189 participantes de instalaciones de entrenamiento de fuerza y/o acondicionamiento funcional (gimnasios o “boxes”), distribuidos en tres municipios del distrito de Viseu. Se adaptaron encuestas QMAD e IMAAD para el contexto de esta aplicación, añadiendo información a las cuatro dimensiones del Inventario de Motivación para el Ejercicio (EMI). Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales de los datos utilizando la versión 29 del software SPSS. Resultados: Las motivaciones que impulsan o limitan la práctica resultan de una interacción compleja entre factores personales, sociales y ambientales. Comprender las motivaciones o barreras asociadas con la práctica es esencial para desarrollar estrategias que promuevan la adherencia y la continuidad, creando ambientes de aprendizaje más estimulantes y adaptando mejor las metodologías de entrenamiento a las preferencias y necesidades de los participantes. Conclusiones: El entrenamiento funcional es un enfoque fundamental para mejorar el rendimiento físico en comparación con los métodos tradicionales, ya que confirma un aumento sustancial en los índices de capacidad física. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X