Análisis de la velocidad de carrera en estudiantes con antecedentes de lesiones de tobillo: rendimiento en carrera

Introducción: Correr es una actividad que se realiza para moverse más rápido, pero no será efectiva si existen lesiones que interfieran en el rendimiento.

Objetivo: Examinar la velocidad de carrera de estudiantes con antecedentes de lesiones de tobillo en relación a su rendimiento en carrera.

Metodología: El enfoque de este estudio consiste en un diseño de estudio de caso único y analítica descriptiva. Se determinó que 14 de las 120 muestras tenían antecedentes de lesiones de tobillo en función de los resultados de pruebas y mediciones, así como de evaluaciones fisioterapéuticas. Se utilizó el software Kinovea versión 0.9.5 para analizar las grabaciones de vídeo que se utilizaron como instrumento de investigación.

Resultados: Este estudio encontró que la velocidad de carrera más alta fue de 19,91 m/s, con un tiempo de fase de apoyo de 0,345 ± 0,040 segundos. La velocidad de carrera puede verse afectada por variables derivadas de los datos, como la longitud de zancada y el ángulo de flexión de la rodilla.

Discusión: Según este estudio, las personas con lesiones de tobillo tenían una longitud media de zancada de 1,75 metros, mientras que las personas sanas de la categoría buena tenían una longitud media de zancada de 1,51 metros. El ángulo de flexión del tobillo de una persona normal es de unos 90 grados, sin embargo, los resultados de esta investigación mostraron que era de unos 181,05 grados.

Conclusiones: Este estudio indicó que los estudiantes con antecedentes de lesiones de tobillo corren con menos eficiencia que los individuos sanos. Este estudio explica que cuando se mueve la pierna lesionada, ésta se moverá más rápido para reducir el dolor, sobre todo cuando la parte lesionada del pie entra en contacto con el suelo o con otro plano. Se prevé que en futuras investigaciones se analice la velocidad de carrera en una pista plana para comparar el riesgo de lesión asociado a los distintos contornos de la pista y el rendimiento en carrera.

​Introducción: Correr es una actividad que se realiza para moverse más rápido, pero no será efectiva si existen lesiones que interfieran en el rendimiento. Objetivo: Examinar la velocidad de carrera de estudiantes con antecedentes de lesiones de tobillo en relación a su rendimiento en carrera. Metodología: El enfoque de este estudio consiste en un diseño de estudio de caso único y analítica descriptiva. Se determinó que 14 de las 120 muestras tenían antecedentes de lesiones de tobillo en función de los resultados de pruebas y mediciones, así como de evaluaciones fisioterapéuticas. Se utilizó el software Kinovea versión 0.9.5 para analizar las grabaciones de vídeo que se utilizaron como instrumento de investigación. Resultados: Este estudio encontró que la velocidad de carrera más alta fue de 19,91 m/s, con un tiempo de fase de apoyo de 0,345 ± 0,040 segundos. La velocidad de carrera puede verse afectada por variables derivadas de los datos, como la longitud de zancada y el ángulo de flexión de la rodilla. Discusión: Según este estudio, las personas con lesiones de tobillo tenían una longitud media de zancada de 1,75 metros, mientras que las personas sanas de la categoría buena tenían una longitud media de zancada de 1,51 metros. El ángulo de flexión del tobillo de una persona normal es de unos 90 grados, sin embargo, los resultados de esta investigación mostraron que era de unos 181,05 grados. Conclusiones: Este estudio indicó que los estudiantes con antecedentes de lesiones de tobillo corren con menos eficiencia que los individuos sanos. Este estudio explica que cuando se mueve la pierna lesionada, ésta se moverá más rápido para reducir el dolor, sobre todo cuando la parte lesionada del pie entra en contacto con el suelo o con otro plano. Se prevé que en futuras investigaciones se analice la velocidad de carrera en una pista plana para comparar el riesgo de lesión asociado a los distintos contornos de la pista y el rendimiento en carrera. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X