Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) depende de varios factores que influyen positivamente en la vida de niños, niñas y adolescentes. Es por ello, la importancia que tienen los estilos de vida saludable como la práctica regular de actividad física, la disminución del tiempo de pantalla y buenos hábitos alimenticios.
Objetivo: establecer las características antropométricas y correlacionar la fuerza muscular con la adiposidad en adolescentes de educación media del departamento del Huila, ubicado al sur de Colombia.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 258 (51% mujeres) escolares adolescentes. Se valoraron medidas antropométricas acorde a los lineamientos de la International Society for the Avancement in Kineanthropometric (ISAK); se determinó la fuerza prensil en ambas manos.
Resultados: se evidenciaron diferencias significativas (p<0.05) por sexo en estatura, índice cintura cadera (ICC), porcentaje de grasa (%G), en la fuerza prensil mano dominante (FPD), no dominante (FPnD) y el índice de calidad muscular (ICM).
Conclusiones: se debe velar por que las mujeres mejoren en la capacidad de fuerza manual y en su calidad muscular, lo cual aportará beneficios en su vida a corto, mediano y largo plazo.
Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) depende de varios factores que influyen positivamente en la vida de niños, niñas y adolescentes. Es por ello, la importancia que tienen los estilos de vida saludable como la práctica regular de actividad física, la disminución del tiempo de pantalla y buenos hábitos alimenticios. Objetivo: establecer las características antropométricas y correlacionar la fuerza muscular con la adiposidad en adolescentes de educación media del departamento del Huila, ubicado al sur de Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 258 (51% mujeres) escolares adolescentes. Se valoraron medidas antropométricas acorde a los lineamientos de la International Society for the Avancement in Kineanthropometric (ISAK); se determinó la fuerza prensil en ambas manos. Resultados: se evidenciaron diferencias significativas (p<0.05) por sexo en estatura, índice cintura cadera (ICC), porcentaje de grasa (%G), en la fuerza prensil mano dominante (FPD), no dominante (FPnD) y el índice de calidad muscular (ICM). Conclusiones: se debe velar por que las mujeres mejoren en la capacidad de fuerza manual y en su calidad muscular, lo cual aportará beneficios en su vida a corto, mediano y largo plazo. Read More