Introducción: El acoso escolar tiene una afectación de uno cada tres niños a nivel mundial, con prevalencias entre un 10% y un 40%. En el ámbito deportivo, se han identificado tasas entre el 8,90% y el 27,30%.
Objetivo: El articulo examinó las relaciones entre el acoso escolar, la práctica deportiva y el neuroticismo, analizando el papel protector del deporte y la influencia del género en la prevalencia del acoso.
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo con 208 universitarios. Se utilizaron cuestionarios validados para evaluar el acoso escolar (Autotest Cisneros) y el neuroticismo (NEO-FFI-3). El análisis incluyó las pruebas de U Mann-Whitney y regresión lineal.
Resultados: Se evidenció una menor prevalencia de acoso en deportistas frente a no practicantes. La prueba U Mann-Whitney mostró diferencias significativas en ambos grupos, pero no entre géneros. La regresión lineal indicó que la práctica deportiva se asoció negativamente con el acoso y el neuroticismo se relacionó positivamente, explicando el 20,30% de la varianza del AE.
Discusión: Los resultados confirman el papel protector del deporte frente al acoso escolar y validan el neuroticismo como un factor de riesgo. No se evidenciaron diferencias significativas entre géneros, sugiriendo la necesidad de más estudios.
Conclusiones: La actividad física puede fomentar la prevención del acoso escolar, pero un neuroticismo exagerado es un factor de riesgo. En este sentido, es importante fomentar un entorno deportivo sano y trabajar la capacidad de regular emociones.
Introducción: El acoso escolar tiene una afectación de uno cada tres niños a nivel mundial, con prevalencias entre un 10% y un 40%. En el ámbito deportivo, se han identificado tasas entre el 8,90% y el 27,30%. Objetivo: El articulo examinó las relaciones entre el acoso escolar, la práctica deportiva y el neuroticismo, analizando el papel protector del deporte y la influencia del género en la prevalencia del acoso. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo con 208 universitarios. Se utilizaron cuestionarios validados para evaluar el acoso escolar (Autotest Cisneros) y el neuroticismo (NEO-FFI-3). El análisis incluyó las pruebas de U Mann-Whitney y regresión lineal. Resultados: Se evidenció una menor prevalencia de acoso en deportistas frente a no practicantes. La prueba U Mann-Whitney mostró diferencias significativas en ambos grupos, pero no entre géneros. La regresión lineal indicó que la práctica deportiva se asoció negativamente con el acoso y el neuroticismo se relacionó positivamente, explicando el 20,30% de la varianza del AE. Discusión: Los resultados confirman el papel protector del deporte frente al acoso escolar y validan el neuroticismo como un factor de riesgo. No se evidenciaron diferencias significativas entre géneros, sugiriendo la necesidad de más estudios. Conclusiones: La actividad física puede fomentar la prevención del acoso escolar, pero un neuroticismo exagerado es un factor de riesgo. En este sentido, es importante fomentar un entorno deportivo sano y trabajar la capacidad de regular emociones. Read More