Esta investigación busca conocer las actitudes y comportamientos del profesorado de escuelas situadas en contextos desafiantes y comprender cómo algunos de ellos se convierten en docentes socialmente justos. Se utilizó el enfoque metodológico de estudios de caso en cinco centros educativos: tres públicos y uno privado-concertado, de España, y uno público, de Portugal, con una muestra conformada por el personal docente y no docente de las escuelas. El análisis de documentos, la observación no participante y la información recabada en entrevistas semiestructuradas permitieron identificar dos perfiles docentes (uno comprometido con la educación y la justicia social; y otro agotado y desmotivado), y conocer las prácticas, motivaciones y liderazgo de docentes que trabajan por la justicia social. Se evidencia, así, la necesidad de una formación específica en justicia social y sensibilización ante las desigualdades.
Esta investigación busca conocer las actitudes y comportamientos del profesorado de escuelas situadas en contextos desafiantes y comprender cómo algunos de ellos se convierten en docentes socialmente justos. Se utilizó el enfoque metodológico de estudios de caso en cinco centros educativos: tres públicos y uno privado-concertado, de España, y uno público, de Portugal, con una muestra conformada por el personal docente y no docente de las escuelas. El análisis de documentos, la observación no participante y la información recabada en entrevistas semiestructuradas permitieron identificar dos perfiles docentes (uno comprometido con la educación y la justicia social; y otro agotado y desmotivado), y conocer las prácticas, motivaciones y liderazgo de docentes que trabajan por la justicia social. Se evidencia, así, la necesidad de una formación específica en justicia social y sensibilización ante las desigualdades. Read More