Diseño de tareas para el desarrollo de clases físicamente activas según la estructura del contenido no motriz

Antecedentes: Las dificultades para el aumento de los niveles de actividad física (AF) en el contexto educativo han generado un proceso de búsqueda de soluciones. Entre ellas, el desarrollo de clases físicamente activas (CFA) en co-docencia permite reducir el tiempo sedentario del alumnado durante su jornada lectiva. Además, favorece el aprendizaje de las asignaturas no motrices implicadas, así como la generación de actitudes y comportamientos positivos hacia ellas. Los beneficios obtenidos trascienden la visión compartimental de la enseñanza, abogando por un trabajo competencial del alumnado definido por ley, favoreciendo en todo momento la formación integral del individuo.
Planteamiento de la experiencia: Como consecuencia del trabajo conjunto entre el profesorado de asignaturas no motrices y el docente de Educación Física (EF), en este trabajo se presenta una clasificación para el diseño de tareas teniendo como referencia la estructura del contenido académico no motriz. A través de esta propuesta, se aporta una herramienta completa, flexible y operativa sobre la que proceder al diseño de las CFA, sin importar el nivel académico, la asignatura o el tipo de contenido no motriz implicado.
Conclusión: Identificando del tipo de contenido académico no motriz, el docente de EF estará en disposición de acoplar de manera lógica y eficaz las estructuras de trabajo físico que compongan la CFA. Así, el desarrollo de la sesión fomentará de manera positiva en el aumento de AF durante la jornada escolar, además de en el aprendizaje y la disposición positiva del alumnado hacia su propio desarrollo curricular.

​Antecedentes: Las dificultades para el aumento de los niveles de actividad física (AF) en el contexto educativo han generado un proceso de búsqueda de soluciones. Entre ellas, el desarrollo de clases físicamente activas (CFA) en co-docencia permite reducir el tiempo sedentario del alumnado durante su jornada lectiva. Además, favorece el aprendizaje de las asignaturas no motrices implicadas, así como la generación de actitudes y comportamientos positivos hacia ellas. Los beneficios obtenidos trascienden la visión compartimental de la enseñanza, abogando por un trabajo competencial del alumnado definido por ley, favoreciendo en todo momento la formación integral del individuo.Planteamiento de la experiencia: Como consecuencia del trabajo conjunto entre el profesorado de asignaturas no motrices y el docente de Educación Física (EF), en este trabajo se presenta una clasificación para el diseño de tareas teniendo como referencia la estructura del contenido académico no motriz. A través de esta propuesta, se aporta una herramienta completa, flexible y operativa sobre la que proceder al diseño de las CFA, sin importar el nivel académico, la asignatura o el tipo de contenido no motriz implicado.Conclusión: Identificando del tipo de contenido académico no motriz, el docente de EF estará en disposición de acoplar de manera lógica y eficaz las estructuras de trabajo físico que compongan la CFA. Así, el desarrollo de la sesión fomentará de manera positiva en el aumento de AF durante la jornada escolar, además de en el aprendizaje y la disposición positiva del alumnado hacia su propio desarrollo curricular. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X