Relación entre el dolor percibido en la región lumbar, cervical y deltoidea con la calidad de movimiento en sujetos con edades comprendidas entre los 45 y 65 años.

El objetivo del presente estudio fue el de analizar la relación entre el dolor percibido por los participantes en la zona lumbar, cervical y deltoidea con la calidad de movimiento en 8 ejecuciones. 18 sujetos (media ± desviación estándar; edad: 56,7 ± 6,43 altura: 165,86 ± 7,98 peso 68,12 ± 7,68) de nivel amateur, fueron analizados mediante grabación y posterior análisis en distintas ejecuciones (p. ej., disociación lumbo-pélvica, sentadilla, flexo-extensión de cadera, adducción y flexión de hombro). El dolor percibido por los participantes fue recogido mediante el cuestionario breve del dolor. Los resultados no encontraron una relación entre la calidad de movimiento de las distintas ejecuciones y el dolor actual percibido por los participantes (r: -0,20; p > 0.05). Al analizar el dolor lumbar se observa una correlación negativa moderada con respecto al movimiento de disociación lumbo-pélvica en cuadrupedia sin diferencias significativas (r = -0,42; R2 = -0,021; p > 0.05). El dolor en la región cervical y deltoidea se correlacionó en un nivel fuerte con los distintos movimientos (r = -0,54; p < 0.136), pero sin diferencias significativas (p> 0.05). La mayor correlación se obtuvo en los movimientos de sentadilla (r= -0,61), disociación lumbo-pélvica en cuadrupedia (r: -0,65) y el equilibrio (r = -0,46), pero sin diferencias significativas (p > 0.05). La calidad de movimiento no ha mostrado relación con un mayor o menor dolor percibido en su vida diaria, siendo este un aspecto multifactorial. 

​El objetivo del presente estudio fue el de analizar la relación entre el dolor percibido por los participantes en la zona lumbar, cervical y deltoidea con la calidad de movimiento en 8 ejecuciones. 18 sujetos (media ± desviación estándar; edad: 56,7 ± 6,43 altura: 165,86 ± 7,98 peso 68,12 ± 7,68) de nivel amateur, fueron analizados mediante grabación y posterior análisis en distintas ejecuciones (p. ej., disociación lumbo-pélvica, sentadilla, flexo-extensión de cadera, adducción y flexión de hombro). El dolor percibido por los participantes fue recogido mediante el cuestionario breve del dolor. Los resultados no encontraron una relación entre la calidad de movimiento de las distintas ejecuciones y el dolor actual percibido por los participantes (r: -0,20; p > 0.05). Al analizar el dolor lumbar se observa una correlación negativa moderada con respecto al movimiento de disociación lumbo-pélvica en cuadrupedia sin diferencias significativas (r = -0,42; R2 = -0,021; p > 0.05). El dolor en la región cervical y deltoidea se correlacionó en un nivel fuerte con los distintos movimientos (r = -0,54; p < 0.136), pero sin diferencias significativas (p> 0.05). La mayor correlación se obtuvo en los movimientos de sentadilla (r= -0,61), disociación lumbo-pélvica en cuadrupedia (r: -0,65) y el equilibrio (r = -0,46), pero sin diferencias significativas (p > 0.05). La calidad de movimiento no ha mostrado relación con un mayor o menor dolor percibido en su vida diaria, siendo este un aspecto multifactorial.  Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X