El sedentarismo en adolescentes de bachillerato, un problema de salud pública creciente afecta negativamente el bienestar físico y cognitivo, manifestándose en una disminución de la participación y el desinterés en clases de educación física. Con el objetivo de analizar el impacto de estrategias innovadoras en la promoción de la actividad física y la reducción del sedentarismo, esta investigación, enmarcada en la línea de “Educación y Nuevos Escenarios en la Formación Profesional” de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, empleó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo secuencial. La población y muestra total fueron 101 estudiantes de bachillerato (15-18 años). Se utilizaron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para diagnosticar los niveles de actividad física y una guía de observación estructurada para evaluar la interacción y el impacto de 18 estrategias didácticas. Los resultados del IPAQ mostraron que una gran parte de la población es insuficientemente activa, con un promedio de 304 minutos de inactividad física diaria. Sin embargo, la guía de observación reveló una alta efectividad de las estrategias, con el 74.44% de las observaciones en “Siempre” y “Casi siempre”, destacando el uso del tiempo activo, la interacción social, la inclusividad y los cambios actitudinales. La conclusión principal es que las estrategias innovadoras son eficaces, aunque se requiere atención a la motivación y comprensión de los beneficios para un impacto más uniforme.
El sedentarismo en adolescentes de bachillerato, un problema de salud pública creciente afecta negativamente el bienestar físico y cognitivo, manifestándose en una disminución de la participación y el desinterés en clases de educación física. Con el objetivo de analizar el impacto de estrategias innovadoras en la promoción de la actividad física y la reducción del sedentarismo, esta investigación, enmarcada en la línea de “Educación y Nuevos Escenarios en la Formación Profesional” de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, empleó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo secuencial. La población y muestra total fueron 101 estudiantes de bachillerato (15-18 años). Se utilizaron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para diagnosticar los niveles de actividad física y una guía de observación estructurada para evaluar la interacción y el impacto de 18 estrategias didácticas. Los resultados del IPAQ mostraron que una gran parte de la población es insuficientemente activa, con un promedio de 304 minutos de inactividad física diaria. Sin embargo, la guía de observación reveló una alta efectividad de las estrategias, con el 74.44% de las observaciones en “Siempre” y “Casi siempre”, destacando el uso del tiempo activo, la interacción social, la inclusividad y los cambios actitudinales. La conclusión principal es que las estrategias innovadoras son eficaces, aunque se requiere atención a la motivación y comprensión de los beneficios para un impacto más uniforme.