Espacios y redes comunales: construyendo un sistema de gobierno popular en el territorio venezolano

El objetivo de esta investigación es explorar, conceptual y metodológicamente, los espacios y redes comunales como un tejido que conecta y articula un sistema de gobierno inter-comunal para dar el salto cualitativo de la comuna a la ciudad comunal, como expresión del pueblo organizado a escala local en el territorio venezolano. Fundamentado en una investigación-acción participativa y con un enfoque sistémico, se toma el ámbito político-territorial correspondiente a 19 comunas en Santa Teresa del Tuy-Cartanal-Soapire, de Valles del Tuy, estado bolivariano de Miranda, como práctica concreta para la reflexión conceptual-metodológica, entre 2018 y 2020. Se estructura en: 1.- Común: comuna, ciudad comunal, Estado comunal; 2.- Espacios y redes comunales; 3.- Construyendo un sistema de gobierno popular en el territorio venezolano. A la luz de los hechos estudiados, se observa que los espacios comunales pueden complementarse y vincularse mediante la producción como elemento común, dinamizador de la red. Más allá del dominio público o privado, los espacios y redes comunales pueden abrir el abanico de posibilidades a la propiedad social-comunal. Asimismo, pueden expresar las expectativas populares y la consolidación del ejercicio democrático participativo en la construcción de una sociedad socialista en el territorio, de equidad y justicia social.

​El objetivo de esta investigación es explorar, conceptual y metodológicamente, los espacios y redes comunales como un tejido que conecta y articula un sistema de gobierno inter-comunal para dar el salto cualitativo de la comuna a la ciudad comunal, como expresión del pueblo organizado a escala local en el territorio venezolano. Fundamentado en una investigación-acción participativa y con un enfoque sistémico, se toma el ámbito político-territorial correspondiente a 19 comunas en Santa Teresa del Tuy-Cartanal-Soapire, de Valles del Tuy, estado bolivariano de Miranda, como práctica concreta para la reflexión conceptual-metodológica, entre 2018 y 2020. Se estructura en: 1.- Común: comuna, ciudad comunal, Estado comunal; 2.- Espacios y redes comunales; 3.- Construyendo un sistema de gobierno popular en el territorio venezolano. A la luz de los hechos estudiados, se observa que los espacios comunales pueden complementarse y vincularse mediante la producción como elemento común, dinamizador de la red. Más allá del dominio público o privado, los espacios y redes comunales pueden abrir el abanico de posibilidades a la propiedad social-comunal. Asimismo, pueden expresar las expectativas populares y la consolidación del ejercicio democrático participativo en la construcción de una sociedad socialista en el territorio, de equidad y justicia social.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X