La construcción de candidaturas a gobernadores no sigue patrones fijos ni es decidida unilateralmente por aspirantes o partidos políticos, especialmente en escenarios como el colombiano, donde ambos actores disponen de recursos diferenciados para definir las candidaturas. Este artículo examina cómo la asociación entre aspirantes y partidos se configura mediante la negociación y confrontación de sus intereses, lo cual da lugar a distintos tipos de candidaturas. A partir de la literatura, se identifican dos dimensiones para comprender este proceso: los recursos del aspirante y los recursos del partido. Estos elementos sustentan una tipología que integra la agencia estratégica tanto de los partidos como de los aspirantes en la construcción de candidaturas subnacionales, proponiendo cuatro tipos de candidaturas: mutualistas, parasitarias, partidistas y emergentes. A través de una metodología cualitativa —que utiliza ejemplos exploratorios construidos con base en entrevistas en Quindío y Cundinamarca— se sustenta empíricamente esta tipología al analizar los procesos de selección de candidaturas en estos contextos. Los hallazgos evidencian que la coordinación y conflicto entre recursos produce asociaciones diversas, resultando en distintos tipos de candidaturas. Este artículo presenta una herramienta conceptual que permite analizar los procesos de construcción de candidaturas subnacionales a cargos uninominales, de nivel de gobierno intermedio, entre partidos y aspirantes.
La construcción de candidaturas a gobernadores no sigue patrones fijos ni es decidida unilateralmente por aspirantes o partidos políticos, especialmente en escenarios como el colombiano, donde ambos actores disponen de recursos diferenciados para definir las candidaturas. Este artículo examina cómo la asociación entre aspirantes y partidos se configura mediante la negociación y confrontación de sus intereses, lo cual da lugar a distintos tipos de candidaturas. A partir de la literatura, se identifican dos dimensiones para comprender este proceso: los recursos del aspirante y los recursos del partido. Estos elementos sustentan una tipología que integra la agencia estratégica tanto de los partidos como de los aspirantes en la construcción de candidaturas subnacionales, proponiendo cuatro tipos de candidaturas: mutualistas, parasitarias, partidistas y emergentes. A través de una metodología cualitativa —que utiliza ejemplos exploratorios construidos con base en entrevistas en Quindío y Cundinamarca— se sustenta empíricamente esta tipología al analizar los procesos de selección de candidaturas en estos contextos. Los hallazgos evidencian que la coordinación y conflicto entre recursos produce asociaciones diversas, resultando en distintos tipos de candidaturas. Este artículo presenta una herramienta conceptual que permite analizar los procesos de construcción de candidaturas subnacionales a cargos uninominales, de nivel de gobierno intermedio, entre partidos y aspirantes. Read More