Desentrañando el conocimiento histórico: validación del contenido de una prueba de evaluación de competencias históricas

INTRODUCCIÓN. La evaluación del pensamiento histórico implica superar los exámenes tradicionales que buscan valorar la adquisición de contenidos conceptuales mediante el recuerdo de hechos, nombres o fechas. La nueva realidad evaluativa debe avanzar hacia un modelo de prueba emergente que ponga en el centro la demostración de habilidades de pensamiento; esto es, empatizar con el pasado y vehicular puentes hacia situaciones contemporáneas, priorizando el rigor en la selección histórica, el trabajo con fuentes, la argumentación causal en las narrativas históricas, las dialécticas contrafácticas, o el cuestionamiento ético del pasado. MÉTODO. Partiendo de estas aspiraciones, el objetivo de este trabajo es diseñar y validar una prueba, alternativa a la EBAU en España, que permita evaluar las competencias de pensamiento histórico adquiridas por el alumnado que finaliza la etapa de Bachillerato. Con este fin, se ha creado una prueba de evaluación sobre competencias históricas. Se trata de un instrumento que ha sido sometido a un proceso de validación de contenido a través de un proceso inter-jueces en cuatro dimensiones clave, en las que se aplicaron los coeficientes ponderados de concordancia de Bangdiwala (BWN) y de Gwet (AC2). Una vez validado, fue optimizado a través de un grupo de discusión con 10 expertos en Didáctica de las Ciencias Sociales. RESULTADOS. Los resultados fueron procesados, analizados y considerados para la construcción de la versión final, a la que se aplicó una revisión por pares con estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, al objeto de terminar de perfilar la prueba y comprobar su aplicabilidad. DISCUSIÓN. Se ha obtenido un instrumento estandarizado y útil para la evaluación de las competencias históricas en la línea de otras propuestas, encaminado a asistir al profesorado de Enseñanza Secundaria hacia un modelo de evaluación por competencias, innovador y transformador.

INTRODUCCIÓN. La evaluación del pensamiento histórico implica superar los exámenes tradicionales que buscan valorar la adquisición de contenidos conceptuales mediante el recuerdo de hechos, nombres o fechas. La nueva realidad evaluativa debe avanzar hacia un modelo de prueba emergente que ponga en el centro la demostración de habilidades de pensamiento; esto es, empatizar con el pasado y vehicular puentes hacia situaciones contemporáneas, priorizando el rigor en la selección histórica, el trabajo con fuentes, la argumentación causal en las narrativas históricas, las dialécticas contrafácticas, o el cuestionamiento ético del pasado. MÉTODO. Partiendo de estas aspiraciones, el objetivo de este trabajo es diseñar y validar una prueba, alternativa a la EBAU en España, que permita evaluar las competencias de pensamiento histórico adquiridas por el alumnado que finaliza la etapa de Bachillerato. Con este fin, se ha creado una prueba de evaluación sobre competencias históricas. Se trata de un instrumento que ha sido sometido a un proceso de validación de contenido a través de un proceso inter-jueces en cuatro dimensiones clave, en las que se aplicaron los coeficientes ponderados de concordancia de Bangdiwala (BWN) y de Gwet (AC2). Una vez validado, fue optimizado a través de un grupo de discusión con 10 expertos en Didáctica de las Ciencias Sociales. RESULTADOS. Los resultados fueron procesados, analizados y considerados para la construcción de la versión final, a la que se aplicó una revisión por pares con estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, al objeto de terminar de perfilar la prueba y comprobar su aplicabilidad. DISCUSIÓN. Se ha obtenido un instrumento estandarizado y útil para la evaluación de las competencias históricas en la línea de otras propuestas, encaminado a asistir al profesorado de Enseñanza Secundaria hacia un modelo de evaluación por competencias, innovador y transformador. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X