El artículo se propone analizar los imaginarios geopolíticos sobre el rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la política exterior y en el desarrollo doméstico argentino en el primer año del gobierno de J. Milei. La investigación se enmarca en la perspectiva de la geopolítica crítica, examinando fuentes primarias y secundarias, para dilucidar los imaginarios geopolíticos en torno a la IA presentes en la política exterior de J. Milei. Asimismo, se contrastan dichos imaginarios con las políticas efectivamente desarrolladas. Se concluye que éstos -a los que denominamos imaginarios tecnolibertarios- son coincidentes con los de líderes tecnoutópicos de Silicon Valley y siguen reservando a Argentina un lugar subordinado, replicando una inserción internacional basada en la provisión de recursos naturales y humanos de bajo costo en las cadenas globales de valor de la IA.
El artículo se propone analizar los imaginarios geopolíticos sobre el rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la política exterior y en el desarrollo doméstico argentino en el primer año del gobierno de J. Milei. La investigación se enmarca en la perspectiva de la geopolítica crítica, examinando fuentes primarias y secundarias, para dilucidar los imaginarios geopolíticos en torno a la IA presentes en la política exterior de J. Milei. Asimismo, se contrastan dichos imaginarios con las políticas efectivamente desarrolladas. Se concluye que éstos -a los que denominamos imaginarios tecnolibertarios- son coincidentes con los de líderes tecnoutópicos de Silicon Valley y siguen reservando a Argentina un lugar subordinado, replicando una inserción internacional basada en la provisión de recursos naturales y humanos de bajo costo en las cadenas globales de valor de la IA. Read More