La regla de oro, que dicta: “Trata al otro como quieres que te traten a ti”, es un principio ético universal y ancestral. Este artículo se adentra en dos de las interpretaciones más influyentes desarrolladas desde el siglo XX, predominante en literatura en inglés pero ignoradas en español. Por un lado, la perspectiva “material”, respaldada por figuras como A. T. Cadoux y Paul Weiss, basada en el deseo racional. Por otro lado, la perspectiva “formal”, defendida por Harry J. Gensler y Thomas L. Carson, centrada en la consistencia. Mi postura es que ambas interpretaciones no solo son plausibles sino también compatibles y potencialmente complementarias. El artículo también toca la crítica Kantiana a la regla de oro.
La regla de oro, que dicta: “Trata al otro como quieres que te traten a ti”, es un principio ético universal y ancestral. Este artículo se adentra en dos de las interpretaciones más influyentes desarrolladas desde el siglo XX, predominante en literatura en inglés pero ignoradas en español. Por un lado, la perspectiva “material”, respaldada por figuras como A. T. Cadoux y Paul Weiss, basada en el deseo racional. Por otro lado, la perspectiva “formal”, defendida por Harry J. Gensler y Thomas L. Carson, centrada en la consistencia. Mi postura es que ambas interpretaciones no solo son plausibles sino también compatibles y potencialmente complementarias. El artículo también toca la crítica Kantiana a la regla de oro. Read More