Tocqueville pretendía con sus análisis un acercamiento científico a la realidad social. Veía necesario la creación de “una ciencia nueva para un mundo enteramente nuevo”, pero esta ciencia no podía anular de la historia la acción libre de los hombres, esa “cosa santa” que es la libertad humana. Esta defensa de la libertad le permite escapar del mecanicismo y de la noción de progreso imperante en la sociología positivista naciente, para afirmar la libertad como núcleo y contenido normativo de una teoría sociológica del cambio social.
En Tocqueville se da una convergencia entre ciencia y valores. Al propio tiempo, sus investigaciones nunca tienen un carácter de curiosidad ociosa, sino que es una ciencia comprometida e íntimamente relacionada con los valores que guían su vida. Sus creencias se encuentran tácitamente en sus mismas preguntas y en las finalidades que otorgaba a su labor investigadora.
Tocqueville pretendía con sus análisis un acercamiento científico a la realidad social. Veía necesario la creación de “una ciencia nueva para un mundo enteramente nuevo”, pero esta ciencia no podía anular de la historia la acción libre de los hombres, esa “cosa santa” que es la libertad humana. Esta defensa de la libertad le permite escapar del mecanicismo y de la noción de progreso imperante en la sociología positivista naciente, para afirmar la libertad como núcleo y contenido normativo de una teoría sociológica del cambio social. En Tocqueville se da una convergencia entre ciencia y valores. Al propio tiempo, sus investigaciones nunca tienen un carácter de curiosidad ociosa, sino que es una ciencia comprometida e íntimamente relacionada con los valores que guían su vida. Sus creencias se encuentran tácitamente en sus mismas preguntas y en las finalidades que otorgaba a su labor investigadora. Read More