La integración financiera en el MERCOSUR y los desafíos de la convergencia (2020-2024)

Este artículo analiza la evolución reciente de la integración financiera en el MERCOSUR, centrándose en el período 2020-2024, y sitúa el debate en una perspectiva histórica en comparación con la Unión Europea (1990-2024). Con un enfoque de economía política para la integración, el estudio investiga en qué medida la coordinación monetaria, la infraestructura bancaria y los instrumentos financieros comunes han avanzado o se han estancado en el contexto contemporáneo. El trabajo combina una revisión crítica de la literatura con un análisis empírico exploratorio de indicadores económicos y financieros extraídos de fuentes oficiales (BPI, CEPAL, Banco Mundial, FMI), con énfasis en nuevos gráficos comparativos que comparan los bloques en términos de deuda pública, inflación, crédito al sector privado, inversión extranjera directa y comercio intrazona. Los resultados indican que el MERCOSUR se mantiene lejos de los criterios de un área monetaria óptima, con fuertes asimetrías económicas, falta de coordinación fiscal y monetaria, y baja densidad de producción intrarregional, mientras que la UE ha consolidado patrones de convergencia e integración productiva respaldados por el euro. Se concluye que una integración financiera más profunda en el MERCOSUR requerirá una nueva agenda basada en la solidaridad regional, el fortalecimiento institucional y el uso estratégico de las monedas locales.

​Este artículo analiza la evolución reciente de la integración financiera en el MERCOSUR, centrándose en el período 2020-2024, y sitúa el debate en una perspectiva histórica en comparación con la Unión Europea (1990-2024). Con un enfoque de economía política para la integración, el estudio investiga en qué medida la coordinación monetaria, la infraestructura bancaria y los instrumentos financieros comunes han avanzado o se han estancado en el contexto contemporáneo. El trabajo combina una revisión crítica de la literatura con un análisis empírico exploratorio de indicadores económicos y financieros extraídos de fuentes oficiales (BPI, CEPAL, Banco Mundial, FMI), con énfasis en nuevos gráficos comparativos que comparan los bloques en términos de deuda pública, inflación, crédito al sector privado, inversión extranjera directa y comercio intrazona. Los resultados indican que el MERCOSUR se mantiene lejos de los criterios de un área monetaria óptima, con fuertes asimetrías económicas, falta de coordinación fiscal y monetaria, y baja densidad de producción intrarregional, mientras que la UE ha consolidado patrones de convergencia e integración productiva respaldados por el euro. Se concluye que una integración financiera más profunda en el MERCOSUR requerirá una nueva agenda basada en la solidaridad regional, el fortalecimiento institucional y el uso estratégico de las monedas locales. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X