El presente estudio se justifica por la necesidad de mejorar el posicionamiento defensivo en el fútbol juvenil, específicamente en el club Atuneros FC, donde se evidencian falencias en la preparación táctica y física de los jugadores. El objetivo principal se centra en el diseño de una estrategia basada en ejercicios específicos orientados hacia el perfeccionamiento del posicionamiento defensivo de juego por jóvenes futbolistas. La metodología empleada corresponde al enfoque cualitativo bajo el modelo de investigación acción participativa (IAP), utilizando técnicas como la observación, entrevistas a entrenadores y consulta a especialistas, además de revisión documental. La muestra estuvo compuesta intencionalmente por 15 jugadores juveniles, representando el 37.5 % de la población. El análisis de los datos permitió identificar deficiencias en la preparación física, marcación, anticipación y estructura táctica durante las situaciones de balón parado y contrataques. Entre los principales resultados, se constató la baja capacidad de respuesta defensiva, desorganización táctica y falta de concentración. Como propuesta, se diseñó una estrategia dividida en tres grupos de ejercicios: coordinación y agilidad, anticipación, y desarrollo de capacidades físicas condicionales. Estos ejercicios fueron planificados progresivamente y adaptados al nivel y contexto de los jugadores. Se concluye que la implementación de esta estrategia contribuye a mejorar el rendimiento defensivo del equipo juvenil, siendo recomendable su incorporación sistemática en los entrenamientos.
El presente estudio se justifica por la necesidad de mejorar el posicionamiento defensivo en el fútbol juvenil, específicamente en el club Atuneros FC, donde se evidencian falencias en la preparación táctica y física de los jugadores. El objetivo principal se centra en el diseño de una estrategia basada en ejercicios específicos orientados hacia el perfeccionamiento del posicionamiento defensivo de juego por jóvenes futbolistas. La metodología empleada corresponde al enfoque cualitativo bajo el modelo de investigación acción participativa (IAP), utilizando técnicas como la observación, entrevistas a entrenadores y consulta a especialistas, además de revisión documental. La muestra estuvo compuesta intencionalmente por 15 jugadores juveniles, representando el 37.5 % de la población. El análisis de los datos permitió identificar deficiencias en la preparación física, marcación, anticipación y estructura táctica durante las situaciones de balón parado y contrataques. Entre los principales resultados, se constató la baja capacidad de respuesta defensiva, desorganización táctica y falta de concentración. Como propuesta, se diseñó una estrategia dividida en tres grupos de ejercicios: coordinación y agilidad, anticipación, y desarrollo de capacidades físicas condicionales. Estos ejercicios fueron planificados progresivamente y adaptados al nivel y contexto de los jugadores. Se concluye que la implementación de esta estrategia contribuye a mejorar el rendimiento defensivo del equipo juvenil, siendo recomendable su incorporación sistemática en los entrenamientos.